31.8.10

Mañana comienza la FILBA


El logo del evento.


Santiago Gamboa, quien estaba invitado a la FILBA, a última hora no viajará a Buenos Aires. ¿La razón? Algunas diferencias, se dice, con la organización del evento, es decir, nadie lo sabe con certeza. Lo importante, sin embargo, son los cinco días de fiesta con la literatura que se tomará la Argentina. Aquí la nota, tomada de página 12:

La estrella de la ciudad será la literatura, los libros y los escritores y escritoras del mundo. Se viene la segunda edición del Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires (Filba), que se realizará del 1º al 5 de septiembre, esta vez con entrada libre y gratuita, en tres sedes, el Malba y dos más a confirmar, bajo el lema “Huellas”. Entre las visitas internacionales que ya dieron el “sí, quiero” se destacan el irlandés John Connolly, la italiana Susanna Tamaro, el francés Mathias Enard, el colombiano Santiago Gamboa, el peruano Iván Thays y el joven holandés Arnon Grunberg, autor de El mesías judío y Cómo me quedé calvo (novela que publicó con su heterónimo, Marek van der Jagt, por Tusquets), “un acróbata de la provocación” cuya obra corrosiva y delirante ha desatado un fenómeno en Europa. En el “manual” del festival ideal, sobre todo adaptado a estos pagos, el holandés –comparado nada menos que con Salman Rushdie y Michel Houellebecq– entraría en la categoría del “tapado” que puede eclipsar a las figuras. Los brasileños Milton Hatoum y Luiz Ruffato, los mexicanos Daniel Sada y Guadalupe Nettel y el uruguayo Dani Umpi estarían también entre los invitados. La sorpresa, uno de los platos principales en tratativas, es una importante escritora norteamericana. Pero los directores del festival, Pablo Braun y María Soledad Costantini –prudencia obliga–, no sueltan el nombre. La literatura uruguaya será la gran homenajeada en esta ocasión. Según lo anunciado esta semana, los organizadores están diagramando una programación que promete numerosas conferencias, entrevistas, diálogos, lecturas, recitales, performances y proyecciones.

Al principio fue una ilusión de “adelantados”: inscribir en la arena cultural porteña la tendencia de los festivales literarios en un momento en que se empezaba a sentir que, increíblemente, Buenos Aires se estaba quedando al margen de la corriente aceitada en ciudades como Segovia, Granada y Cartagena de Indias, con sus respectivos Hay Festival. El sueño se concretó hace dos años, en noviembre de 2008, cuando el filósofo italiano Gianni Vattimo inauguró la primera edición del Filba y más de 5000 espectadores asistieron a las actividades programadas. Braun, el muchacho que hace dos años andaba de acá para allá, de la carpa instalada al lado del Malba hasta las salas, subraya la variedad generacional y diversidad literaria de este encuentro. “El Filba fue un hecho trascendente y mucha gente nos alentó a repetirlo –resume uno de los directores ante Página/12–. Mi premio mayor fue que en el mes de noviembre llegaron los libros de Daniel Alarcón y Edmundo Paz Soldán. El festival forzó a las editoriales a imprimir los libros acá o a traer ejemplares, y eso hizo que se conocieran varios escritores, que es el mayor aporte que se puede hacer: acercar autores poco conocidos a los lectores argentinos.”

Otro ejemplo, menciona el director, es el de la escritora irlandesa Claire Keegan. Aunque la editorial Eterna Cadencia publicó el libro de cuentos Recorre los campos azules unos meses antes, el hecho de que haya participado en el festival sirvió para incrementar el bichito de la curiosidad. Y que fuera más leída. “Desde ese lugar se cumplió con creces uno de los objetivos: difundir la literatura. En el caso de Horacio Castellanos Moya –compara–, creo que era más conocido, pero el Filba ayudó a darle más visibilidad.”

El Hay Festival es el punto de referencia ineludible para cualquiera que pretenda emular una experiencia similar. “Los festivales literarios suelen ser bastantes parecidos: concentración de muchos escritores en pocos días. La diferencia es que el Hay abre más el espectro al invitar a músicos. Nosotros quisimos concentrarnos en la literatura, darle una importancia mayor al programa literario, y que no venga un escritor o una estrella de rock solamente a hablar de cualquier cosa. Lo nuestro tiene más sustento”, afirma el director del Filba. “Huellas”, título-consigna de la segunda edición, “remite a cuál es el paso que deja la literatura en la vida de un escritor o en una persona que lo ha leído”, aclara Braun. “La idea es invitar a autores no tan conocidos como Mathias Enard, que tiene dos libros publicados por Norma y me parece muy interesante. La combinación ideal es consagrados con no tan conocidos”, pondera. En una especie de “manual” que leyó sobre los festivales, con recomendaciones de la A hasta la Z, en uno de los puntos decía “que lo mejor que te puede pasar en un festival es que un ‘tapado’ o un desconocido opaque a los conocidos”. Si en 2008 se recordó a Roberto Bolaño, en septiembre el protagonista del homenaje no será un escritor, sino el conjunto de la literatura uruguaya, con charlas sobre los clásicos y raros del país, Felisberto Hernández, Armonía Somers, Juan Carlos Onetti, Mario Levrero, Marosa Di Giorgio, pero también sobre los autores contemporáneos. “La literatura uruguaya ha cobrado una relevancia en estos últimos años a través de la reedición de muchos autores. Es un país vecino muy querido por los organizadores”, admite Braun, un fanático de las obras de Levrero.

En el rubro “novedades” resulta imposible soslayar el contexto de esta segunda edición. El Bicentenario estará presente a través de foros y mesas redondas en las que se polemizará sobre los paradigmas literarios que prevalecieron en este último siglo, en Argentina y en Latinoamérica. Otro aporte será la sección “¡Sale Filba!”. “La idea es que los autores vayan a leer a plazas y librerías en distintos barrios, que el festival recorra un poco la ciudad para que no sea tan estático y haya más interacción”, precisa Braun. En toda inauguración late soterradamente la famosa locución latina veni, vidi, vici (“fui, vi, vencí”); la impresión que instaura es la del mero ejercicio de destreza oratoria del elegido/a. La edición anterior, inaugurada magistralmente por Vattimo, le dejó a Braun la sensación de que “se perdió la posibilidad de que él estuviera dentro del festival, interactuando con los otros invitados”. Así que por ahora está meditando con Costantini y con el coordinador ejecutivo, Patricio Zunini, sobre la manera de inaugurar de un modo distinto el Filba.

“Un festival consigue que la literatura circule y que tenga una importancia que no se le da en otros momentos –plantea Braun–. Para algunos los festivales no sirven; para otros, son muy útiles. Algunas veces los escritores se presentan como si fueran estrellas de rock que vienen a hablar y se pierde un poco el eje de la lectura. Pero a la larga, con algunos sinsabores que genera la organización, el balance es siempre positivo.”

–¿Está insinuando que es necesario un poco de show para que la gente se acerque a los libros?

–Cuando estuve en el Hay de Cartagena, la mesa que más gente llevó fue una charla entre Juanes y Miguel Bosé. En el Filba no hacemos este tipo de actividades, aunque la música tenga un lugar, pero más desde Dani Umpi o Gabo Ferro. El show obviamente acerca. El tema es tener cuidado con el límite, que no sea sólo un espectáculo para que la gente llene un lugar y no quede nada. No hay que ser un renegado y hacer una cosa oscura o híper académica, porque no termina yendo nadie o va una parte de la academia. No hace falta difundir las letras en la academia; hay que difundirla entre la gente. Un poco de show, de descontractura, ayuda a que venga más público. Si una persona que no leía tanto se acerca a un autor y lo termina leyendo, y le gusta un poquito más la literatura que antes del festival,

Harry Potter filantrópico


Rowling.


J.K. Rowling dona 10 millones de libras esterlinas para el tratamiento de la esclerosis múltiple. Lo dicho. Potter filantrópico. La nota en ABC:

Al parecer y según publica hoy el Daily Telegraph, Rowling ha depositado sus esperanzas en forma de tan grueso montante económico en un nuevo centro médico que se ubicará en la Universidad de Edimburgo y está convencida de que se convertirá en un referente en su campo.
Pero la clínica no sólo se centrará en la esclerosis múltiple, sino que los investigadores esperan obtener, gracias a la generosa donación de la escritora, más información acerca de otras enfermedades neurológicas como el Alzheimer o el Parkinson.
El centro ubicado en la Universidad de Edimburgo llevará el nombre de la madre de J. K. Rowling, que padeció esclerosis múltiple y falleció a los 45 años. «He apoyado la investigación sobre las causas y el tratamiento de la esclerosis múltiple durante muchos años, pero cuando vi por primera vez la propuesta de esta clínica supe que había encontrado un proyecto emocionante, más innovador y con más posibilidaddes de éxito», señaló la creadora de Harry Potter.
El centro, que comenzará a funcionar en un año, se llamará Anne Rowling Regenerative Neurology Clinic.

30.8.10

Muere Jairo Aníbal Niño


Jairo Aníbal Niño.


Nacido en Moniquirá, ha muerto a los 69 años aquel hombre grande que tenía de niño hasta el apellido. Recuerdo una anécdota maravillosa que me comentó un amigo que tomaba clases con él. Me contaba que Jairo era muy estricto en sus clases, que regañaba a diestra y siniestra, y que, a pesar de su alma noble y bondadosa, era una "cuchilla" a la hora de los exámenes. En cierta ocasión, decía mi amigo, Aníbal Niño veía en un exámen final un comportamiento nervioso en uno de sus estudiantes. Miraba su reloj insistentemente, sus piernas temblaban, sudaba un poco. Niño pensó que necesitaba demasiada nota, o algo semejante, así que no se resistió y le preguntó, en pleno exámen, qué le sucedía. Este alumno le dijo que a esa hora llegaba su novia del extranjero, a quien no veía desde hace un año, y que, además, necesitaba pasar aquel exámen. Jairo Aníbal Niño, sin pensarlo un instante, le respondió: "Puedes irte. Te ha salvado el amor". ¿Y la nota? ¿No te he dicho que te has salvado el amor? Sólo un hombre grande con corazón de niño puede tener el alma compasiva. Dice El tiempo, acerca de esta pérdida:

El reconocido escritor nació en Moniquirá, Boyacá, en 1941. Escribió más de 40 obras entre las cuales se destacan, 'Poemario de Amor para Niños', 'La Alegría de Querer', 'De las alas caracolí', 'Libro de Poemas' y 'Zoro', este último lo hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura infantil Enka en 1977.

Fue uno de los escritores más reconocidos y respetados en el ámbito latinoamericano. Era muy niño cuando se encontró con los libros, los aviadores y los gitanos. De ellos aprendió las artes del vuelo y de la imaginación, que es otra de las formas de volar. Muy joven recorrió el país y conoció las aldeas y las ciudades, las montañas, los ríos las selva y la mar. En su adolescencia ejerció diversos oficios.


Fue ayudante de camión, actor de teatro, aprendiz de mago y marinero. En su época de estudiante universitario integró el grupo de pintores La Mancha. Tras su paso por la pintura fundó y dirigió grupos de teatro.


Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés alemán, portugués, finlandés, eslovaco, y chino. Como conferencista y director de talleres desarrolló su trabajo a lo largo y ancho de Colombia y se presentó en diversos espacios de México, Venezuela, España, Costa Rica, Francia, Uruguay y Argentina. Fue catedrático de varias universidades y director de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Granta, en español


Granta.


La revista Granta, una de las más importantes del mundo, lanza el próximo mes su colección en Español. Suenas muchas voces. Eso si, ninguna colombiana. Anagrama no se arriesga todavía a editar una novela reciente del país. A Heralde le suena Juan Gabriel Vásquez, pero es sólo una pálida intención. Algo sucede. No podemos quedarnos con la idea de que Jorge Franco es la gran esperanza de nuestras letras. Eso sí que no. ¿Falta talento? ¿El talento anda de vacaciones? ¿Estará escondido en algún nombre inédito? Hay apuestas interesantes. Juan Esteban Constaín con Calcio¡¡, Tomás González, con Abraham entre bandidos, y otros dos más. Por el momento, quedamos a la espera que alguna joven revelación nos sorprenda.

Piedad Bonnett, una de las nominadas al Premio García Lorca


La antioqueña Bonnett.


El Premio Federico García Lorca es el de mayor dotación económica en poesía en lengua castellana, 50.000 euros. Piedad Bonnett es una de las 28 nominadas. Si me preguntan a mí, que se lo den a Bocannera. La nota en la agencia EFE:

Tras España, es Argentina el país que presenta más candidaturas, seis, seguido de México (4), Chile y Colombia (3), y Bolivia y Nicaragua (2), ha informado hoy en rueda de prensa el concejal de Cultura de esta ciudad andaluza, Juan García Montero.

Los escritores que han sido propuestos este año como novedad son los argentinos Óscar Menassa y Jorge Bocannera, el mexicano Francisco Azuela, el chileno Gonzalo Rojas, el cubano Waldo Leyva y la española María Victoria Atencia. Los que más veces han sido propuestos por instituciones son la nicaragüense Claribel Alegría (diez), el argentino Alfonso Nassif (seis) y el español Antonio Carvajal (cinco).

Como promotores de estas candidaturas actúan, entre otros, los gobiernos de países como Paraguay o Bolivia, universidades diversas (Colombia, Málaga o Granada) y festivales de poesía de casi todo el espectro latinoamericano, ha señalado García Montero.

El plazo para este premio finaliza el 30 de septiembre y el fallo se dará a conocer en los días anteriores al 15 de octubre, en torno al día 12. Este galardón tiene como objetivo premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica.

Además de los 50.000 euros, incluye una obra gráfica conmemorativa, jornadas académicas de estudio de la obra del poeta galardonado, un acto literario y la edición de una antología poética suya. En la pasada edición el galardonado fue el escritor José Manuel Caballero Bonald, el sexto poeta que recibe esta distinción, que en ediciones anteriores recayó en Tomás Segovia (2008), Francisco Brines (2007), Blanca Varela (2006), José Emilio Pacheco (2005) y Ángel González (2004).

27.8.10

Poema del Viernes # 34


Jorge Valbuena (Facatativá, Colombia, 1985)


ÁNGELES NOCTURNOS


Desnudos de abandono
La noche nos acumula entre sus cuerpos

Gélidos de tiempo y de sombras
Armados de lluvias pasajeras
Secretos bajo el árbol negro

Aún vivos

Viejos
Desde la memoria que roen los relámpagos

Austeros
Desde el despertar

No es este el cielo de agujas
Que oscureció

Es otra antigüedad tras el cerrojo
Otras pupilas que se observan bajo una masacre
De luciérnagas
Manos que empuñan la lengua sideral
La astrosa urgencia de olvidar despacio
Ahogándonos de oscuridad
Lamiendo el polen de las madrugadas
Doblando la esquina perpetua
Empiezan a enfriar los huesos
Caen los párpados
Los gallos entierran su plumaje
Mienten tres veces
Picotean a la luna
Alguien fermenta en su inanición
A esta hora profunda
Bosteza el abandono en la raíz de tu vientre

Cruje la canícula

Bajo las cenizas
El fuego comienza a cicatrizar

26.8.10

La Orden del Finnegans


Vila-Matas a la cabeza.


Aquel libro memorable, inabarcable, Ulises, desde siempre ha tenido seguidores,y detractores. La leí completa, entera, con entusiasmo hace ya algunos años. Dos meses me tomó introducirme en aquel mundo de mundos. Cuando la terminé, no supe, en primera instancia, qué había leído. La retomé hace tres años sin terminarla. Allí supe que lo grandioso de Ulises no es en sí toda la historia, es el manejo de la estructura del lenguaje. Un universo nuevo. Patricio Pron hace un recorrido en su blog de El Boomeran(g) sobre aquella legión de seguidores. No me incluyo allí. Le soy tan fiel como el gato a su amo, y ya sabemos que el gato se apega más a la casa del amo, es decir, para mi caso, del lenguaje. Dice Pron:

Nada o muy poco se sabía hasta ahora acerca de la Orden del Finnegans excepto que fue fundada en 2008, que su propósito es la veneración de la novela de James Joyce Ulises (1922) y la participación en el Bloomsday, que sus miembros son el editor Malcolm Otero Barral y los escritores Eduardo Lago, Enrique Vila-Matas, Antonio y Jordi Soler y José Antonio Garriga Vela y quizás Marcos Giralt Torrente y el editor Andreu Jaume; también, que su lema consiste en la última frase del capítulo sexto de Ulises, que en la traducción de J. Salas Subirats (1945), que me parece la más disfrutable, reza "[g]racias. Qué magnánimos estamos esta mañana" pero que los miembros de la Orden recitan reemplazando "magnánimos" por "grandes".

Algo de la opacidad y el misterio de la Orden del Finnegans es consustancial con todas las organizaciones de su tipo, pero la suya parece ser la búsqueda de una opacidad paradójicamente transparente en la que todo es exhibido y sin embargo algo permanece oculto y carece al parecer de explicación. La publicación reciente de un libro homónimo por parte de Ediciones Alfabia es una contribución a lo que de exhibición tiene esta estrategia; por ella sabemos que los caballeros de la Orden finalizan el Bloomsday donde éste comienza habitualmente, en la Torre Martello; que allí se toma juramento al nuevo caballero, que debe juramentarse apoyando la mano derecha en la versión inglesa del libro y la izquierda en la española; que los miembros de la Orden se marchan a continuación al pub Finnegans, donde acaban las actividades o tan sólo la sobriedad de los participantes; que los estatutos de la Orden incluyen una buena cantidad de razones, muchas de ellas completamente arbitrarias, para expulsar a los miembros, y que parece haber un deseo manifiesto de echar alguna vez a alguno y que tal vez esa sea la justificación de su existencia.

Quizás algunos supongan que la existencia de la Orden del Finnegans es parte de una broma entre amigos, y puede que realmente sea así, pero hay algo serio y aparentemente inexplicable en el hecho de que un grupo de personas se reúna anualmente para celebrar la obra de un escritor amado. La abundancia de celebraciones destinadas a santos, instituciones y países no debería hacer olvidar el hecho de que todas estas cosas tienen menos importancia para ciertas personas que la existencia de un gran escritor y de una obra importante. Esa obra, que a los ojos de ciertos lectores personifica la totalidad de la literatura, no puede ser celebrada en exceso porque su existencia lo transforma todo; a la forma en que una obra y su autor lo transformaron todo para un grupo de escritores y editores están destinados la Orden del Finnegans y este libro.

La Orden del Finnegans está compuesto por cinco textos: una pieza de lo que su autor llama "crítica ficción" a cargo de Enrique Vila-Matas, la reescritura en clave policíaca de una conferencia acerca de la traducción dada por Eduardo Lago en 2009, dos relatos de Antonio y de Jordi Soler y otros dos, más imbuidos de ficción, de José Antonio Garriga Vela y Malcolm Otero Barral.

Novedades


Lobo Antunes lanza El archipiélago del insomnio.


Las novedades literarias andan a la orden del día por España. Se calcula que estos últimos libros lleguen a Colombia dos meses después que se lancen en el país ibérico. Entre los más esperados: Lobo Antunes, Marilyn Monroe y Almudena Grandes, poco leída aquí. La nota en el ABC:

Será en octubre cuando aparezca, en Seix Barral, un libro con los poemas, notas íntimas y cartas manuscritas de Norma Jean Mortenson, más conocida como Marilyn. Además se podrán leer los cuentos del Cervantes mexicano José Emilio Pacheco reunidos en el volumen "El principio del placer y otros cuentos".
Del argentino Adolfo Bioy Casares llega en septiembre un inédito en forma de diario, con fotografías, sobre el viaje que realizó a Brasil en los 60, que publica en España Páginas de España y, en Argentina, La Compañía. Henning Mankell, con "Tea-Bag" (Tusquets); Jean Echenoz, con "Correr": Patrick Modiano, con "El horizonte"; John Banville, con "Infinitos" (los tres de Anagrama), y Don DeLillo, con "Point Omega", (Seix Barral) son otros de los autores internacionales que estarán en los anaqueles de las librerías.
También, "La historia de Edgar Sawtelle" (Planeta), primera novela de David Wroblewski, que en EE.UU. ha sido un fenómeno de ventas; António Lobo Antunes, con "El archipiélago del insomnio" (Mondadori); Andrea Camilleri, con "El guardabarrera" (Destino), y el cantautor norteamericano Micah P.Hinson, también con su primera novela, "Los seres puros" (Alpha Decay).
El panorama latinoamericano ofrece obras como "Blanco nocturno" (Anagrama), de Ricardo Piglia; "Lisboa. Un melodrama" (Alianza), del argentino Leopoldo Brizuela; "El error" (Mondadori), de César Aira; "El todo cotidiano" (Planeta), de Zoé Valdés, y "Tan cerca de la vida" (Alfaguara), de Santiago Roncagliolo.
La española Almudena Grandes será una de las madrugadoras, pues el 3 septiembre saldrá "Inés y la alegría" (Tusquets), que abre los seis "Episodios de una guerra interminable", en los que, a imagen de Galdós, recorre la posguerra y la dictadura de Franco. En narrativa española destacan también "Perder teorías" (Seix), de Enrique Vila-Matas; "Lo que sé de los hombrecillos" (Seix), de Juan José Millás, y "Suomenlinna" (Alpha), de Javier Calvo.

No faltarán autores de bestseller como los incombustibles Dominique Lapierre y Larry Collins, con "O llevarás luto por mí" (Planeta); Paulo Coelho con "Valquirias" (Planeta); Peter Harris con "El secreto del peregrino" (Debolsillo) o el francés Mathias Malzieu con "La alargada sombra del amor" (Mondadori). Bret Easton Ellis vuelve con "Suites imperiales" (Mondadori), continuación de la novela que lo lanzó a la fama, "Menos que cero", mientras que el superventas español podría llegar con "El año de la plaga" (RBA), una ciencia-ficción en la que Barcelona es invadida por eucaliptos, obra del mosso d'esquadra y escritor Marc Pastor.
La novela negra tendrá a algunos de sus máximos representantes: John Le Carré con "Un traidor como los nuestros" (Plaza y Janés); Ian Rankin, quien, tras abandonar a Rebus, abre serie con el detective Malcolm Fox en "Asuntos internos" (RBA); Elisabeth Kostova con "El rapto del cisne" (Umbriel); Don Winslow con "El invierno de Frankie Machine" (MR); y Arnaldur Indridason con "El hombre del lago" (RBA).
El 'noir' español llegará de la mano de Reyes Calderón con "El último paciente del doctor Wilson" (Planeta); Manuel Rivas y "Todo es silencio" (Alfaguara); Alfredo Conde y "Huesos de santo" (Edhasa); o Jordi Sierra Fabra, que inicia una serie detectivesca juvenil con "Berta Mir detective" (Siruela).

24.8.10

Pessoa y Brasil


Pessoa.


Musicalizar a los poetas no es tarea nueva. Por estos días, se abre una exposición musical e interactiva sobre al escritor portugués Fernando Pessoa en Brasil. La nota en la Revista Ñ:

El universo fragmentado, intelectual y filosófico de Fernando Pessoa regresa a Brasil de la mano de una exposición interactiva que hoy abrió sus puertas al público con la intención de rendir un homenaje al pueblo que, seducido por el mensaje del poeta portugués, puso música a sus versos.

La muestra, que se exhibirá en el Museo de Lengua Portuguesa de Sao Paulo hasta el próximo 30 de enero, quiere ser "un homenaje a los brasileños, porque están entre los primeros que apreciaron a Fernando Pessoa", dijo a Efe Richard Zenith, uno de los comisarios de la exposición.

El experto aseguró que el interés por Pessoa en Brasil data de la década de los años 60 y dijo que músicos brasileños como Caetano Veloso y María Betania cantaron y adaptaron versos de Pessoa, mientras que en Portugal no gana auténtica popularidad hasta la publicación del "Libro del Desasosiego" en 1982.

La muestra, titulada "Fernando Pessoa, plural como el universo" recorre el mundo creativo del literato y comienza con la presentación de algunos de los heterónimos más célebres de los que el portugués se valió para su producción literaria como Ricardo Reis, Alberto Caeiro, Álvaro de Campos o Bernardo Soares.

La exposición, que busca acercar la complejidad literaria y filosófica de Pessoa a un público no conocedor de su obra, comprende imágenes de la Lisboa en la que vivió, una cronología sobre la vida del poeta, artículos que escribió para revistas y copias de cartas al único amor que se le conoció, Ophelia Queiroz.

También pueden leerse y escucharse algunos de los poemas más conocidos de Fernando Antonio Nogueira Pessoa (1888-1935), con el objetivo de reivindicar la vigencia de su mensaje.

Además, la muestra contiene una reproducción virtual e interactiva de la primera edición de su obra "Mensaje", la única que el escritor publicó en vida.

"La fragmentación de la obra de Pessoa es mucho más clara para nosotros que para sus contemporáneos. Pensamos que es extremadamente actual, sus coetáneos tenían más dificultades. En su época se buscaban las cosas bonitas y acabadas", dijo Zenith.

Mientras, el profesor y escritor Carlos Felipe Moisés, también curador de la muestra, aseguró que otra de las pretensiones de laexposición es que el visitante "haga una reflexión sobre la multiplicidad" que existe en todos los seres humanos.

Según Moisés, en los últimos años los lectores brasileños han iniciado un proceso de recuperación de la poesía y aseguró que es "cada vez más frecuente en Brasil" la celebración en teatros y escuelas de recitales, eventos que ya forman parte de la agenda cultural de muchas ciudades.

Balance de la FIL Bogotá 2010


La FILBO la visitan las mismas 400.000 personas...



El balance ya lo hizo El tiempo, así que, simplemente, lo posteo aquí. Lo que sí puedo decir de la Feria Internacional del libro de Bogotá este año, es que de internacional tuvo poco. Una docena de escritores de diferentes partes del mundo y pare de contar. Es por eso, y a pesar de la lluvia, que volverá el próximo año en el mes de mayo. Otra cosa para recalcar. Se quejan las editoriales de las pocas ventas. ¿No será que uno de los culpables de tal suceso es el propio Corferias? Mientras en la FIL Guadalajara y en la de Buenos Aires la entrada es gratis, en Bogotá cuesta unos 4 dólares:

Este año acudieron a Corferias 398.000 personas. Algunas editoriales subieron sus ventas, pero no se cumplieron las expectativas de visitantes que originaron el cambio de fecha de mayo a agosto.

Con una afluencia muy cercana a los 400 mil del año anterior, se despidió de agosto la 23 Feria Internacional del Libro de Bogotá, que cerró sus puertas ayer en Corferias.

"Estuvimos ligeramente por debajo, pero hay que tener en cuenta que el primer día de Feria tuvimos una bomba terrorista en la capital, que nos trastornó el primer fin de semana, además de ser puente y coincidir con las vacaciones colegiales del calendario B", explicó Enrique González Villa, presidente de la Cámara
Colombiana del Libro, gremio del sector editorial.

Al analizar los resultados de las dos últimas versiones, que no cumplieron con los objetivos trazados, los organizadores de la Feria del Libro anunciaron que el evento regresará a su calendario habitual del primer semestre del año (el 4 de mayo), como lo hizo durante 21 años.

La idea inicial de moverla a agosto buscaba, entre otras metas, atraer a más visitantes en una época menos lluviosa que abril y aumentar el número de compradores internacionales, en especial del cono Sur, que no venían antes al cruzarse el evento capitalino con la Feria de Buenos Aires.

"La realidad nos demostró que agosto en el comercio, de acuerdo con las estadísticas de Fenalco, es el peor mes del año en ventas.
Además, es un mes de vacaciones en todo el hemisferio norte, lo que dificulta traer a escritores y a personajes de alto nivel", comentó González.

En este punto, Roberto Vergara, director comercial y de mercadeo de Corferias, mencionó que países como España, que no había vuelto a participar, ya confirmaron su presencia para el próximo año, al enterarse del cambio de fecha.

Sobre el país invitado, González agregó que desde ya se adelantan las negociaciones para "amarrar" tanto el del próximo año como el del 2012.

Y aunque los resultados en términos de ventas al detal no fueron los mejores, los alcanzados en la rueda de negociaciones internacionales se comportaron mejor, a juzgar por las cifras.

Apuesta por temas novedosos

González Villa destacó que el hecho de que algunos expositores hayan tenido buenas o malas ventas se explicó, también, por la capacidad que tuvieron de innovar. "Creo que deberíamos hacernos una autocrítica, pues al final, las ventas son el resultado de la preparación de las novedades que se traigan".

Así lo refleja un sondeo realizado por EL TIEMPO entre algunos de los expositores, quienes se mostraron divididos a la hora de hacer su balance. "Para Ediciones B fue un éxito total. Nosotros calculamos que vendimos, en promedio, 14 por ciento más que el año anterior, gracias a nuestra oferta editorial", comentó su gerente, Philippe Verganud.

En igual sentido Pilar Gutiérrez, directora de Tragaluz Editores de Medellín, aseguró que "cálculos preliminares nos permiten pensar que vendimos un 50 por ciento más que el año pasado. Nuestra estrategia fue diferenciarnos desde el mismo diseño del stand". Para su editorial, fue el tercer año en la Feria.

Jesús Aníbal Suárez, de Ediciones Aurora, comentó que sus negocios se mantuvieron igual que en el 2009, pero advirtió que para su empresa será muy difícil estar en la próxima versión. "No puedo participar, pues no tengo tiempo de preparar una nueva muestra editorial en tan corto tiempo. Además, los costos de montaje de la Feria van muchísimo más rápido que el aumento de las ventas".

A su vez, César Aguilar, gerente del Fondo de Cultura Económica, encargado de la Librería del Bicentenario,siente que tuvieron una disminución del 10 al 12 por ciento en las ventas. "Queremos revisar qué pasó en cuestión de compra de libros, pues la sentimos un poco más baja que el año pasado".

Aguilar destacó también la desaparición de libros en su pabellón, algo que no falta en este tipo de eventos: "En México, el tema de los robos llega al 2,2 por ciento de las ventas totales en una Feria, y el año pasado, para nosotros, fue del 3,4 en Bogotá. Este año, esperamos estar por debajo".

Exitosa rueda de negocios

Con un balance final de 143 compradores internacionales atendidos por 127 editoriales y 1.800 citas empresariales, en tres días de trabajo, concluyó la rueda de negocios de la Feria, coordinada por Proexport.

Las negociaciones 'spot' (ventas concretadas) alcanzaron los 6,7 millones de dólares. Ecuador y México fueron los países que lideraron las compras. "Ecuador ha repuntado espectacularmente y se quedó con un alto porcentaje de las ventas", explica Enrique González, al destacar que ese país ha entrado a reemplazar a Venezuela, que por muchos años fue nuestra principal compradora, pero cuya "esperanza se vuelve a abrir", con los acercamientos de los últimos días.

Entre los países que participaron en esta ronda se destacan Argentina, Aruba, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana.

Sobre la participación de países como Argentina y Chile, una de las razones por las que la Feria se movió a agosto, González comentó que su participación no tiene una incidencia porcentual significativa. "Nosotros tenemos un mercado natural que debemos atender, que es la Comunidad Andina, Centroamérica, el Caribe y México, y en ese sentido tenemos que buscar nuevos compradores con capacidad adquisitiva, a los que les sale muy bien la relación calidad-precio del producto colombiano".

23.8.10

Premiaciones


Eduardo Cote Lamus.


Varias premiaciones nacionales se han dado en recientes fechas. Por un lado, se dió el fallo del Premio Nacional de Cuento Jorge Gaitán Durán y de poesía Eduardo Cote Lamus, así como los premios regionales de Norte de Santander, en el marco de la XXIII Feria del libro de Bogotá. También el ahora célebre Premio Ibraco, que otorga el Instituto de Cultura Brasil Colombia.

Los premios: Gaitán Durán: $8.000.000
Cote Lamus: $8.000.000
Ibraco: $ 4.000.000 y dos pasajes Bogotá - Sao Paulo - Bogotá

Más info aquí:

Se dio a conocer el fallo del XII Concurso Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus y del XI Concurso Nacional de Cuento Jorge Gaitán Durán. El jurado en poesía, integrado por los escritores John Jairo Junieles, Miguel Iriarte y Ramón Illán Bacca dio como ganador al libro Los Últimos días de Robert J. O´Hara, del escritor caleño Julio Alberto Balcazar Centeno. El jurado en cuento, integrado por los escritores Roberto Burgos Cantor, Triunfo Arciniegas y Alonso Aristizabal otorgó el primer puesto al libro Cuento de Niños, del escritor antioqueño José Ignacio Escobar Vallejo.

Entre los asistentes se destacaron el senador Manuel Guillermo Mora; el Secretario de Cultura Departamental, Rafael Barriga Lemus; la delegada Fiscal en Bogotá, Marisol Forero Chávez; el director de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, Julio García-Herreros; el tesorero de la Asociación de Escritores de Norte de Santander, Rodolfo Carrillo; el gerente del Centenario, Edwin Carrillo, entre otros.

El Secretario de Cultura departamental, Fernando Barriga, afirmó que “una vez más se ratifica el acompañamiento de nuestros coterráneos residentes en Bogotá en las iniciativas de la administración del gobernador Laguado, dando cuenta del arraigo cultural y sentido de pertenencia de nuestros representantes en la capital de país”.


En cuanto al Premio Ibraco, les dejo el cuento ganador, de Fernando Escobar Borrero:

“Después de notar que yo estaba simultáneamente feliz y lúcido, una conjunción no sólo rara sino imposible, ella también quiso sentir lo mismo”…

Al abrir los ojos de nuevo le preguntó si era su hija. Ella, con más ternura que impaciencia, le respondió que no, que era una simple mesera. ¿Por qué no me volviste a llamar, fue acaso por no haberte comprado el osito aquel, por el que babeaste la vitrina de Sears? No señor, no soy su hija, yo trabajo aquí. ¿Aquí dónde? En este restaurante, señor. Ah, es un restaurante. Sí señor, por eso estoy preguntándole desde hace unos minutos qué va a ordenar, pero usted tan solo me habla como si yo fuera su hija. ¿Y si eres mi hija por qué no me contaste que estabas trabajando en un restaurante? Yo te habría ayudado a que consiguieras un puesto en un barco de la flota mercante, ese sí es un trabajo para ti. Ella sonrió y permaneció unos segundos en silencio. Hagamos una cosa señor, usted espere aquí y yo le traeré un plato por cortesía de la casa. Está bien, y si ves a mi hija dile que me invitaron a almorzar, dile que me invitó una mujer hermosa, pero no le digas que trabaja en un restaurante porque ella no lo va a entender. Se lo diré señor, usted solo aguarde aquí y si quiere mire esta revista. Gracias… ¿Se casó el príncipe de Asturias? ¡Pero si el rey de España no tiene hijos todavía! ¡Señorita! Llévese esta revista, está llena de sandeces, no me gusta que se burlen de la monarquía aunque sea la española. Tranquilo señor, ya me llevo la revista y le traigo algo de comer. Señorita usted es un ángel, me recuerda a una hija que se fue a vivir a Hungría en un barco de la flota mercante pero ella nunca me escribe, es igual a usted sólo que no tiene un delantal en la cintura ni un lápiz en la oreja, ella es un poco más baja, es rubia y tiene cara de enanito de los que salen en los libros de fábulas. Le entiendo señor, solo déjeme traerle algo de comer y me sigue contando. Gracias hija. Mire señor aquí está su plato, el especial de la casa. ¿Yo pedí esto, hija? No, es un obsequio del restaurante para usted. Se ve bien, ¿aprendiste a hacerlo en Hungría? No señor es un plato típico santandereano, cabrito y yuca. Ah, ¿y por qué me llamas señor? Te da pena llamarme “papá”? Yo te llamo “hija”, Ingrid, y no me da pena. Espero que disfrute el plato señ… papá, lo preparé con cariño. Gracias señorita, me parece curioso que me llame papá, me recuerda a mi hija. Ella vive en Kassa, Hungría o al menos eso creo, hace tanto que no me escribe. ¿Por qué se fue su hija a Hungría, señor? Bueno, es una historia triste: mi hija encontró unas cartas que yo tenía guardadas bajo llave y descubrió que era adoptada. Tuve que contarle la verdad, que ella era húngara, hija de la dueña del restaurante al que yo iba cuando viví en Hungría, y que un día, durante el bombardeo maldito a Kassa, su madre murió y yo decidí traérmela a Colombia en un barco de la flota mercante y cuidarla como a mi propia hija. ¿Esto es yuca? Sí señor, y su hija ¿se fue buscando a su padre? ¿Qué? Que si su hija se fue hasta Hungría buscando a su verdadero padre. Sí, se fue y no sé si lo encontró y tampoco sé si me perdonó ¿Yo pedí yuca? La mesera lo miró con dulzura y se permitió acariciarle la cabeza, blanca de canas. Hace mucho no me consentías, Ingrid, se siente bien, aunque la yuca te quedó un poco blanda. Le traeré algo de beber, papá. En ese momento entró al restaurante una mujer rubia y de baja estatura. Se acercó al anciano y lo abrazó. Papá, me tenías preocupada, te he buscado por todas partes, por favor no te separes de mí cuando estemos haciendo compras. ¡Ingrid! ¡Volviste de Hungría! ¿Quieres yuca? No papá, ¿otra vez con eso? nunca he ido a Hungría, nunca te voy a dejar, termina y te llevaré a casa, toma, límpiate con esta servilleta. ¿Señorita me puede traer la cuenta de mi papá? Eh… sí señora, con mucho gusto. Muchas gracias por atenderlo, se me había perdido. Fue un gusto atenderlo, su papá es encantador, hasta luego señor, cuando quiera vuelva por aquí. No lo sé, la yuca estaba muy blanda y tengo que ir a botar algunas cosas que guardo bajo llave, pero usted me agradó se parece a alguien que conocí en Hungría - dijo sonriendo y tomando con fuerza la mano de la mesera. Después de notar que el viejo estaba simultáneamente feliz y lúcido, ella también quiso sentir lo mismo.

21.8.10

Villoro al teatro


El mexicano Juan Villoro.


El Premio Herralde de novela, Juan Villoro, estrena su segunda obra de teatro, llamada El filósofo declara. La nota en la Revista Ñ:

La obra se montará del 26 de agosto al 21 de noviembre en el teatro de Santa Catarina de Ciudad de México y tendrá como argumento un duelo intelectual entre dos pensadores.

"Quise confrontar dos académicos en un duelo de emociones, en el cual no se combate con armas sino con ideas", dijo Villoro en una conferencia de prensa realizada hoy en Ciudad de México.
El tema de la obra, dijo el autor de "Dios es redondo", surgió en1994 cuando se inició como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Yale, donde "los sabios reprimían los afectos" y evitaban el contacto humano.

Años más tarde, el escritor y periodista dio forma a este drama que busca "conciliar el mundo de la razón con el mundo de la emoción", según sus palabras.

El mexicano Antonio Castro dirigirá la obra de teatro, segunda de Villoro después de "Muerte parcial", un thriller psicológico-policial presentado en 2007.

"El filósofo declara" enfrenta a dos filósofos, amigos y rivales: uno que se ha dedicado a buscar el sentido de la vida y otro que ha decidido desempeñarse en la política cultural. "Explora su intimidad, su función dentro de la sociedad y su relación con el poder", dijo Castro.

Tan cerca de la vida


La portada.


Después de cierto escándalo internacional que causó Memorias de una dama, Roncagliolo vuelve con una novela: Tan cerca de la vida. Bello título, por cierto. Cuelgo aquí una pequeña, pequeñísima parte del arranque:

I

Al llegar, Max tuvo un sueño extraño. O quizá no fue un sueño.

Quizá era el jet lag. Había volado más de doce horas sin saber dónde terminaba la mañana y dónde comenzaba la noche. Había dormido sentado, alternando la vigilia con desagradables pesadillas. Hasta donde recordaba, el vuelo había sido sólo un largo y espeso duermevela. Y las cosas no mejoraron en el aeropuerto. Se sentía mareado y aturdido, y le costaba entender por dónde ir o qué hacer. Imitaba torpemente a los demás pasajeros en la esperanza de salir de ahí tarde o temprano.

En el pasillo a la aduana, llamó su atención un cartel:

BIENVENIDO A TOKIO
SI SIENTE ALGÚN TIPO DE MALESTAR,
FIEBRE O TOS, PASE A LA ENFERMERÍA

Max consideró la posibilidad de acercarse, pero no estaba seguro de en qué órgano de su cuerpo se hallaba el problema. Lo que tenía no era tos ni fiebre, aunque sí, en términos estrictos, un malestar. Se preguntó si podrían impedirle la entrada al país en caso de portar algún virus. Escudriñó la enfermería de reojo, como un prófugo, tratando de evitar llamar la atención. En el interior, había un enfermero con la cara oculta bajo una mascarilla. Max sintió que debajo de esa máscara no había un rostro. Desvió la mirada. En un rincón, una pantalla escaneaba a los pasajeros y los convertía en siluetas de colores. Entre las siluetas, Max descubrió la suya: una figura de tonos desvaídos detenida en una esquina del cuadro. Siguió de largo.

Tardó poco en migraciones y en aduana, pero el tiempo se había vuelto elástico, lento. Cuando logró salir, le pareció que llevaba horas caminando.

Llamó a un taxi. Cuando se detuvo, Max creyó que era un vehículo fantasma, sin conductor. Pero luego comprendió que el volante estaba a la derecha, como en los autos ingleses. Trató de abrir la puerta de atrás sin conseguirlo. El cerrojo estaba echado y, por más que forcejeó, la puerta no se movió. Malhumorado, Max golpeó la ventanilla e insultó al taxista vanamente en su idioma. Llevaba demasiado tiempo en un avión para además tener paciencia con un maldito taxi. Nada ocurrió. Ya iba a alejarse pero la puerta se abrió sola, como si tuviese voluntad propia.

Max arrojó su maleta en el interior, y luego se arrojó él mismo en el asiento de atrás. En su cabeza asomó la idea de que había vuelto a ser un niño, y que tendría que aprender a vivir todo de nuevo, hasta las cosas más pequeñas. Era un pensamiento muy extravagante, y no entendió por qué se le había ocurrido.

El aeropuerto quedaba lejos de la ciudad. El taxi atravesó una zona industrial interminable. Después, en la ventanilla empezaron a sucederse imágenes que Max había visto en otras ciudades, la mayoría sólo en películas: un castillo de Disney, un puente de Brooklyn sobre un fondo de edificios, una Torre Eiffel. Tokio parecía infestado de réplicas, como un parque temático de las grandes ciudades. Ese pensamiento era igual de absurdo que el anterior, pero a Max le hizo reír.

Manual para la infancia


El libro Garabatos, de Taro Gomi.


Una de las principales novedades que he visto en esta FIL Bogotá es la proliferación de libros para los padres. ¿Es que acaso nuestros progenitores lo hicieron tan mal? ¿O en verdad necesitamos asesoría "especializada"? ¿Basarnos en los libros para aprender a criar? Puede ser todas las anteriores. O ninguna. Lo cierto es que dos pabellones para literatura infantil resulta interesante. Los libros infantiles, aparte de ser en su mayoría de una calidad envidiable, superan por momentos a otras fuentes narrativas. Las ventas se han disparado desde hace algunos años, y todo parece indicar que seguirá creciendo. Aumentan, por supuesto, el número de autores dedicados a cubrir del sector. Bienvenido Celso Román¡¡¡ Bienvenido Taro Gomi¡¡¡ A propósito de la literatura infantil y juvenil, Natalia Blanc, para el periódico La nación, escribe acerca del "fenómeno del niño":

Con la confirmación del primer embarazo, se abre una puerta a un mundo nuevo. Descubrimos con asombro que la panza genera una atracción inexplicable en los desconocidos, que se sienten con derecho a opinar si está alta o baja, grande o chica, y a tocarla sin pedir permiso mientras preguntan con aire inocente por el nombre del niño en gestación para, inmediatamente después, dar su veredicto. En general, en contra. También descubrimos que muchos se hacen los dormidos cuando sube una embarazada a un colectivo y que otros bufan si se les pide el asiento, aunque la mujer ya esté en el octavo mes. Nunca faltan los profesionales de la salud, las vendedoras de ropa, los taxistas y las profesoras de yoga, para mencionar sólo a algunos, que te hablan con diminutivos: "mamita" (o su peor variante, "mami"), como si mientras te crece la pancita, se te achicara el cerebrito.

Junto con las opiniones sobre el peso y el volumen corporal, y las costumbres citadas arriba, llegan también las benditas recomendaciones: todo lo que hay que tener, sí o sí, si queremos estar bien preparados para recibir al primogénito. Claro que, según cada experiencia, los consejos pueden ser bastante contradictorios: sí al catre, no al moisés. O al revés. Sí al chupete, no a la mamadera. O al revés. Que el bebé duerma desde el primer día en su cuna o que lo dejemos dormir en la cama matrimonial. Todo, por supuesto, fundamentado con ejemplos catastróficos que ilustran lo que sucederá si uno hace una cosa o la otra.

Desesperados, los futuros padres -lectores al fin- recurren a los libros para informarse acerca de las últimas disposiciones científicas sobre los recién nacidos. Entonces se abre un camino sin retorno, no sólo porque existen tantas teorías como autores sino porque algunos proponen métodos tan estrictos que terminan por generar más angustia. En esta nota, proponemos un recorrido por los títulos más representativos, de especialistas locales y extranjeros, que se consiguen en las librerías argentinas.

Consejos para primerizos

Ahí, cerca de los rubros Autoayuda, Psicología y New Age, están los libros sobre maternidad. La cantidad dependerá del tamaño y la importancia de la librería, pero en las grandes cadenas suelen tener autores variados, más allá de los clásicos, los best sellers y las novedades. Para circunscribir la gran oferta, optamos por hacer un recorte temático y arbitrario: manuales médicos, libros psicológicos, títulos basados en métodos supuestamente exitosos para combatir problemas típicos como el sueño irregular de los bebés o la falta de hambre, y los que apelan al humor para contar experiencias propias relacionadas con la maternidad. Dejamos a un lado los didácticos (del tipo "101 ideas para estimular a tu bebé desde la panza"), los que apelan a la creatividad y el espíritu ecológico de los padres ("Cómo crear sus propios juguetes reciclados") y los que explican todo sobre un solo tema, con lujo de detalles y dibujos paso a paso ("Cuándo hacer el destete", "Cómo sacarle los pañales", etcétera).

Eso sí: todos -desde los más conductistas hasta los más "progres"- dedican algún capítulo al padre de la criatura: cómo se siente el hombre con la llegada del bebé, qué rol pasa a ocupar en ese triángulo familiar, qué debe hacer la mujer para integrarlo. En general, los autores coinciden en la importancia de la presencia paterna, pero le dedican escasas páginas al tema: el foco está puesto en la mujer y en su instinto materno. Un asunto sobre el que, según parece, todavía hay mucho para opinar.

Un clásico entre los manuales médicos es Concepción, embarazo y parto (Grijalbo), de Miriam Stoppard, una médica británica especializada en salud femenina, también autora de Guía para el cuidado de tu hijo y otras versiones, como El nuevo libro del embarazo y nacimiento y El nuevo libro del cuidado de tu bebé. Políticamente correcta, como la mayoría de los autores de estos libros, Stoppard dice en el prefacio de Concepción... que su objetivo general es que cada pareja tenga "el parto que desee, en las circunstancias que quiera, ayudada por cuidadores que tengan en cuenta sus necesidades y las de su bebé por encima de todo".

A partir de esa premisa, ofrece al comienzo del libro información médica detallada para afrontar la etapa de búsqueda del bebé y luego dedica los trece capítulos siguientes a cuestiones relacionadas con el embarazo: qué pasa en cada trimestre, cómo alimentarse en forma sana y qué estudios suelen indicarse. Además, habla sobre las distintas opciones de parto (hace un sobrevuelo por el parto en el hogar, una variante que tiene cada vez más fanáticos en todo el mundo, a pesar de los riesgos que conlleva). En los restantes capítulos, da consejos sobre cómo preparar el cuarto del bebé. "Coloque los estantes a una altura que le permita verlo y encontrarlo todo con facilidad"; "Tenga un cubo con abertura de pedal y una bolsa de plástico dentro, para los pañales sucios", explica en la página 240: ideal para madres primerizas que tal vez no sepan que los pañales descartables se tiran a la basura. Este apartado y otros como "Elegir el equipo del bebé" (cochecito, cambiador, bañera, entre otros elementos, como la cuna, sobre la que recomienda: "Procure que sea resistente y que no tenga pintura o barnices tóxicos") y "Elegir un nombre" ("Piense si hay alguna razón para que se burlen de su hijo debido al nombre que ha elegido") son los que delatan cómo imagina la autora a sus lectores promedio.

20.8.10

Poema del Viernes # 33


César Moro (Lima, Perú, 1903 - 1956)


BATALLA AL BORDE DE UNA CATARATA


Tener entre las manos largamente una sombra
De cara al sol
Tu recuerdo me persiga o me arrastre sin remedio
Sin salida sin freno sin refugio sin habla sin aire
El tiempo se transforma en casa de abandono
En cortes longitudinales de árboles donde tu imagen se disuelve en
humo
El sabor más amargo que la historia del hombre conozca
El mortecino fulgor y la sombra
El abrir y cerrarse de puertas que conducen al dominio encantado de
tu nombre
Donde todo perece
Un inmenso campo baldío de hierbas y de pedruscos interpretables
Una mano sobre una cabeza decapitada
Los pies
Tu frente
Tu espalda de diluvio
Tu vientre de aluvión un muslo de centellas
Una piedra que gira otra que se levanta y duerme en pie
Un caballo encantado un arbusto de piedra un lecho de piedra
Una boca de piedra y ese brillo que a veces me rodea
Para explicarme en letra muerta las prolongaciones misteriosas
de tus manos que vuelven con el aspecto amenazante de un
cuarto modesto con una cortina roja que se abre ante el infierno
Las sábanas el cielo de la noche
El sol el aire la lluvia el viento
Sólo el viento que trae tu nombre.

17.8.10

Recitales





Autobombo. Mucho autobombo. Este blogger ha sido invitado a varios recitales esta semana. El miércoles estaré en lo que se ha denominado “La raíz invertida”, una serie de recitales que han programado RED-NEL y la Fundación Poesía sin fronteras. El Jueves en Casa de Citas, junto a otros 17 escritores, entre ellos Evelio Rosero. El Viernes en la librería Luvina como invitado especial junto al español José Manuel García. El Sábado en el marco de la 23 Feria Internacional del Libro de Bogotá. En fín. Agradezco a cada uno de los organizadores por contar con Tierraliteraria. Autobombo, mucho autobombo. La info, ampliada, aquí:

MIÉRCOLES 18 DE AGOSTO
Recital “La raíz invertida”
Lugar: Universidad Central
Cra 5 con calle 21
Edificio Salamanca
Hora: 6 p.m.

Invitados:
Carlos Aguasaco
Hellman Pardo
Tomás Galán


JUEVES 19 DE AGOSTO
Celebración de los 18 años de Casa de Citas
Lugar: Casa de citas
Cra 3 # 13-35
Hora: 7:30 p.m.

Invitados:
Evelio José Rosero Diago
José Luis Díaz-Granados
Fernando Linero Montes
Rafael del Castillo
Federico Díaz-Granados
Luz Mary Giraldo
Jotamario Arbeláez
John Fitzgerald Torres
Jorge Valbuena
Nicolás Linares
Hellman Pardo
Andrea Rodríguez
Alberto Rodríguez Tosca
Juan Ensuncho Bárcena
Fátima Vélez
Rodolfo Ramírez Soto
Pablo Estrada
Larry Mejía

VIERNES 20 DE AGOSTO
Recital “Comunidad del megáfono”
Lugar: Luvina
Cra 5 # 26ª- 06
Hora: 5 p.m.

Invitado:
José Manuel García Gil


SÁBADO 21 DE AGOSTO
Recital Biblored
Lugar: Feria Internacional del Libro de Bogotá
Corferias, carpa Biblored, diagonal al pabellón 13.
Hora: 4 p.m.

Sobre El viajero del siglo


Neuman.


Después de esperarlo por algunos meses, por fin sale a la luz el número 8 del periódico Lecturas Críticas. Allí sale una reseña que este blogger hiciera al maravilloso libro de Andrés Neuman, El viajero del siglo. Les dejo la reseña, y el enlace del periódico:

MEMORIAS DE UN ERRANTE

Una iglesia que se dobla hacia adelante; una ciudad en medio de la nada de la cual arece imposible huir; un arcón donde cabe todo el conocimiento de la Europa del siglo XIX; un carismático perro cuyo dueño, un organillero, cambiará el destino de un traductor venido a menos; un enmascarado que aparece y desaparece por las calles cambiantes de Wandernburgo. El viajero del siglo (Premio Alfaguara de Novela 2009), contiene infinidad de relatos que se anudan magistralmente en una ambiciosa historia, y que va esbozando, con un agudo argumento, todos los cauces de la novela clásica con la narrativa contemporánea. El tratamiento literario en El viajero del siglo es más propio de las técnicas usadas en los siglos XX y XXI. Existe un universo de monólogos que rememoran al Ulises de Joyce, Wandernburgo (que traducida al español resultaría algo así como Fuerte Errante), parece una ciudad imaginada por el mismo Kafka, y la estructura de los diálogos nos remite inmediatamente a Saramago. Como dice acertadamente el propio autor: “Todo un homenaje al siglo XIX desde el siglo XXI”. Vista desde un ángulo postmoderno, la novela resulta ser un collage: epístolas del más variado tono, progresión ensayística, poesía barroca, escenas de teatro, sensaciones musicales, historia de la Europa de la Restauración, montaje cinematográfico. Aproximadamente seis años le tomó a Andrés Neuman crear el ámbito de esta novela cuya avidez es notable.

Dos años recorriendo la Europa central, sobretodo el país germano, para hallar tanto las caracterizaciones de los personajes como la atmósfera ideal. Dos años escribiendo el argumento de 531 páginas. Año y medio retomándola y corrigiendo cualquier descalabro que le resultase a lo largo y ancho del extraño viajero. Según descifra el argentino, para escribir El viajero del siglo se acercó a tres películas: Barry Lindon, de Stanley Kubrick, María Antonieta, de Lucía Coppola, y Retrato de una dama, de Jane Campion, basada en una novela de Henry James. Otra fuente para la elaboración del argumento parece ser el Francés Stendhal, ya que una de las principales historias, la construida entre el amor de Hans y Sophie, nos remite sin señal de equivocación a aquellos pasajes de la célebre novela Armancia. De allí se desprende la fábula de las ideas que pretende el argentino, armado sagazmente en la novela a manera de salón literario, donde se discute economía, historia, filosofía y política de la Europa decimonónica, que nos recuerda a La Guerra y La Paz, de Tólstoi. En el viajero del siglo se entrevé una progresión en la narrativa de Neuman, a pesar de contar con tan solo 32 años: ya no es el Demetrio Rota cuya aflicción por la vida deja un hálito de desesperanza en Bariloche. No es Jacobo que vuelve a retomar un pasado completamente desconocido para sus ojos, en la novela, Una vez Argentina. Esta vez nos presenta a Hans, aquel hombre al que le cuesta permanecer en un solo lugar, un nómada que encuentra por primera vez una razón, o quizá varias razones, para detenerse y contemplar su futuro en Wandernburgo. El viajero del siglo se semeja a ese viento que nos acaricia levemente, casi imperceptible, pero que, una vez anidado alrededor nuestro, permanece íntegro y sosegado, o, quizá, El viajero del siglo sea, como se describe en las últimas páginas de este maravillosos libro, “un viento que corre por todas partes, que se estira y se catapulta, haciendo tirabuzones, precipitándose sobre los techos, las escalinatas, tropezando en las bancas, es una corriente interior que se queda, inmóvil, es un viento que no quiere irse”.

16.8.10

Sobre los Premios Nacionales Ciudad de Bogotá


La FGAA, quien convoca los premios.


1. PREMIO DE CUENTO: Miguel Mendoza nos sorprende con un libro de tendencia policiaca, Cruentos Cruzados, donde los personajes y autores que le obsesionan cobran vida. Frankenstein, Drácula, Marlow conviven en la Bogotá convulsionada del siglo XXI. Recomendado.

2. PREMIO DE INVESTIGACIÓN: Una investigación a fondo de la etnoliteratura no sólo en nuestro país, sino en la fronteras cuyo origen desconocen acertadamente nuestros pueblos indígenas. Cala hondo, muy hondo la obra llamada Palabras Mayores, palabras vivas.

3. PREMIO DE POESÍA: La noche en el espejo fue el libro ganador del premio, de la antioqueña Lucía Estrada. Vuelve de nuevo la autora sobre sus obsesiones en libros anteriores: la noche, el silencio, el amor.


13.8.10

Poema del Viernes # 32


Andrés Barbosa Vivas (Bogotá, 1987 - 2010)


ERIAL

Estos días son desiertos
la calle desolada y larga crece
entre lluvias de polvo y se desborda.
Rumores de palabras
que fueron dichas, olores de ausencias.

Todos se van
nunca han estado
el tráfago de otros días parecía traerlos
entre la valía de los objetos se escuchaba hablarlos
el hombre, la mujer
el comerciante, el carnicero
el borracho.

Se escuchaban saludos
risas
preguntas de dinero,
no estaban
eran hablados.

El pecho estaba tranquilo
y hoy hay un dolor más para el dolor.
Los linderos de montañas
pétreas, tan endurecidas
encierran la ciudad y allí las preguntas
viniendo desde años
otros cuerpos y costumbres
otros ropajes y acentos,
luces refractadas en filamentos metálicos
tras el pensamiento que es una sombra triste.

Medios hombres
vacíos de guerras,
negación de la crueldad de hablar con fantasmas
y el llanto que se ha vuelto un habitante
mal disimulado en las arrugas
del alma.

No comer
no fumar como de costumbre
y saber que a la estación de los días llegaron dueños
vendedores de verdades y promesas de amores
libertades y mañanas distantes.

¿Cuál es el sentido de la existencia?
crecer como el grito solitario en la noche
pagar tus impuestos y ser un buen ciudadano
la guerra te llegará por descontado con los días;ponte el saco apretado y camina
a donde te necesiten quienes no conozcas
tómate algo para el cansancio
el sudor y la palidez de la sangre.

50 Poetas colombianos...y una antología


Portada de la antología.




Hoy es el lanzamiento de 51 libros de poesía. Un evento sin precedentes en Colombia. El tiraje de 51.000 ejemplares habla por sí solo. Caza de libros dejará el alma en aquella colección, sin duda. Tengo la fortuna de estar antologado allí. Les dejo los datos, por si se animan a acompañarnos.

Lugar: FIL Bogotá
Fecha: Viernes 13 de Agosto, 6 de la tarde

12.8.10

El ideal de Aquiles




Mientras en Bogotá hay fiesta de libro, por Barranquilla no escampa. Mañana será el lanzamiento del esperado libro El ideal de Aquiles, de Paul Brito, en La Cueva. (Un abrazo, viejo). Hice una reseña de esta maravillosa obra, pero estoy a la espera de que sea publicada. Más adelante la postearé en Tierraliteraria. Por el momento, les dejo la que publicaría el periódico El Heraldo, por Víctor Menco:

¿Quiénes recuerdan al Coyote y el Correcaminos? Para los que no están al tanto, esta serie animada es una versión contemporánea de la famosa paradoja del filósofo Zenón de Elea, según la cual Aquiles, el de los pies ligeros, compite con una tortuga para ver quién llega primero a la meta.

Como el guerrero griego se supone más veloz, le da a la tortuga una ventaja de cien metros, distancia que recupera en poco tiempo. Pero al llegar a este punto, la tortuga ha avanzado un metro. Cuando el guerrero recorre ese metro, la tortuga ya ha adelantado un centímetro. Aquiles corre ese centímetro y la tortuga le aventaja un diezmilímetro; así hasta la infinidad milimétrica, en la que Aquiles nunca alcanzará a la tortuga.

El escritor colombiano Paul Brito (Barranquilla, 1975) vuelve a este mismo arquetipo con un libro fascinante: El ideal de Aquiles, que consta de 101 minicuentos para alcanzar a la tortuga, como reza el subtítulo.

Lo particular de este libro es que, lejos de ser una lectura para niños, propone una recreación intelectual bastante saludable. Aunque los lectores sospechamos, con el trascurrir de las páginas, que Aquiles nunca alcanzará a la tortuga, Brito logra atraparnos con una serie de situaciones fantásticas que, a través del lenguaje, se nos presentan no sólo verosímiles, sino muy nuestras. Nos desnuda el alma de 101 maneras, todas distintas, pero que en esencia contienen esta paradoja.

Nos hace ver, con un plausible ingenio, que la famosa aporía de Zenón está mucho más presente en la vida ‘real’ de lo que pensamos, tan presente que toca nuestros sentimientos más profundos, principalmente los relacionados con nuestros anhelos y frustraciones.

Dar tantas versiones de una misma historia sin perder la atención de un lector exigente es un reto al que muy pocos escritores se le miden. Pero a nadie, después de leer este libro, le quedará duda de que ha sido una buena inversión detenerse a examinar el movimiento (para usar términos ‘paradójicos’).
Encontramos en él cierto lenguaje elaborado y –en el fondo de las historias– conceptos matemáticos y filosóficos entretenidos, apenas lo necesario para volver a ser niños sin tener que abandonar la carrera que implica ser adultos.

Twitter, el gorjeo de los escritores


Kerr.


Y si los japoneses escriben novelas bajo twitter, (cinco de las novelas más vendidas en el país oriental fueron escritas bajo esta red social), ¿por qué no hacerlo nosotros? Bueno, nosotros suena a estadio de fútbol. Pero alguien que ha seguido el fenómeno nipón es Philip Kerr, el último ganador del Premio Internacional de Novela Negra RBA. la nota en el ABC:

El escritor escocés Philip Kerr escribirá una novela a través de Twitter para calentar motores de cara a la gala de entrega del Premio Internacional de Novela Negra RBA, que se celebrará en Barcelona el 9 de septiembre.
El ganador de la edición anterior con la novela «Si los muertos no resucitan» escribirá en pequeñas dosis, del 30 de agosto al 9 de una novela negra ambientada en la ceremonia de entrega del premio. Lo hará con el perfil @Pinn_RBA, y los textos se podrán leer simultáneamente en inglés y en español.
La cuarta edición del premio ha recibido un total de 230 manuscritos, 36 más que en la anterior convocatoria. Destaca la altísima participación de escritores latinoamericanos, especialmente de México, Argentina, Chile y Perú, informa la editorial.

En relación a la temática, predomina el narcotráfico y todos los delitos relacionados: extorsión, secuestros y asesinato por impago de deudas. En los originales procedentes de España, el tema más recurrente es la prostitución y la trata de blancas.
El jurado, formado por los escritores Soledad Puértolas y Lorenzo Silva, el periodista Antonio Lozano, el librero Paco Camarasa y la editora de RBA Anik Lapointe, dará a conocer el veredicto el 9 de septiembre en una gala en el Hotel Juan Carlos I de Barcelona.
Antes de Kerr, los ganadores fueron el italiano Andrea Camillieri, con la novela «La muerte de Amalia Sacerdote» y el barcelonés Francisco González Ledesma por la obra «Una novela de barrio».

Testamentos


Logo de la página.


La página ancestry.co.uk, especializada en los records históricos de los personajes de antaño (y casi de cualquiera que tenga algún grado de "popularidad"), publica los testamentos de tres hombres que han influenciado a más de cinco generaciones: Marx, Darwin y Dickens. La nota en la Revista Ñ:

El filósofo e ideólogo del socialismo Karl Marx apenas dejó dinero a su muerte, mientras que el artífice de la teoría de la Evolución, el biólogo Charles Darwin, murió en la mayor de las opulencias, como revelan sus respectivos testamentos, publicados ahora con los de otros conocidos personajes de la Historia.

Los testamentos, que datan de entre 1861 y 1941, están disponibles a partir de hoy en Ancestry.co.uk, página web que, además de ayudar a la gente a descubrir su árbol genealógico, revela estos fascinantes documentos sobre los asuntos financieros y las herencias que dejaron famosos políticos, escritores y pensadores.

El autor del Manifiesto Comunista, el alemán Karl Marx, murió en Londres en 1883 con propiedades por valor de tan sólo 250 libras, que heredó su hija menor Eleanor y que hoy equivaldrían a 23.000 libras (27.550 euros).

Por contra, Charles Darwin, que plasmó la teoría de la Evolución en su obra "El origen de las especies", dejó a su muerte en 1882 un patrimonio total de 146.911 libras, alrededor de 13 millones de libras de las de hoy (15,5 millones de euros).

La riqueza de Darwin fue casi el doble de la que el novelista inglés Charles Dickens dejó al morir en 1870, cuyas propiedades estaban valoradas en 80.000 libras, el equivalente a 7 millones de libras de hoy (8,3 millones de euros).

Conan Doyle y Carroll también
Los testamentos de otros importantes novelistas como el escocés Arthur Conan Doyle, autor de los libros de Sherlock Holmes, o Lewis Carroll, autor del cuento de Alicia en el País de las Maravillas, también han sido revelados.

Conan Doyle dejó a sus descendientes 63.491 libras a su muerte en 1931, lo que a día de hoy serían 3 millones de libras (3,6 millones de euros), algo menos que el patrimonio de Carroll, valorado tras su muerte en 1898 en 4.145 libras, el equivalente a 450.000 libras (538.500 euros).

Los testamentos publicados hoy incluyen también el del explorador anglo-irlandés Ernest Shackleton, que perdió parte de su fortuna con malas inversiones y murió en 1922 con un patrimonio de 556 libras, unas 20.000 libras (23.900 euros) si se traslada a la actualidad.

Neville Chamberlain, primer ministro del Reino Unido entre 1937 y 1940, año de su muerte, dejó a sus descendientes una herencia valorada en 84.013 libras, lo que serían en el presente 4 millones de libras (4,78 millones de euros).

El director de contenidos de Ancestry.co.uk, Dan Jones, señaló que estos documentos arrojan luz para los historiadores de estas familias, ya que permiten conocer sus movimientos financieros y descubrir misteriosos beneficiarios o extraños objetos que tuvieron en propiedad.

"Gracias a estos testamentos, cualquiera que quiera encontrar un antepasado en nuestra página, podrá averiguar muchas cosas sobre cómo vivió, qué heredó y de quién, lo que significa que podrá descubrir también cómo podría haber vivido en otra época", explicó Jones.

10.8.10

Muere Andrés Barbosa Vivas



Tatuaje en su brazo. Reza así: "Vivir es cuestión de energia"


Tomado de su facebook...publicado en la red social el 30 de Julio de 2010.


Parece increíble, pero asi es. El joven poeta bogotano Andrés Barbosa Vivas ha muerto en un accidente de tránsito este pasado viernes 6 de agosto. Le conocí en el Festival de poesía de Bogotá el año anterior, donde los dos fuimos invitados. Desde allí trabamos una amistad que, aunque no resultó del todo sólida, debido más a las ocupaciones individuales que a cualquier otra cosa, puedo afirmar que nuestro camino se cruzó por la palabra esencial. Lamento profundamente esta pérdida para la poesía capitalina. Barbosa Vivas publicó tres libros: Desdóblate silencio, La desmesura y recientemente, hace tan sólo dos meses, Rutas de mujeres y cáñamo. Sería lanzado en la feria del libro de Bogotá. Voy camino por su facebook y no puedo creerlo todavía. Dos días antes de su muerte publicó algunas fotos. Hizo comentarios y ese tipo de cosas que las redes sociales permiten. Puedo estar yo aquí, escribiendo este pequeño articulito, y llegando a la cama puedo resbalar... Como dice Juanes, la vida es un ratico, o como dicen los viejos, para morir lo único necesario es estar vivo. Pero mejor recordemos a Andrés con uno de sus poemas. Mi más sentido pésame para toda su familia:

OBSIDIANA

Vengo de la tierra mordida por los perros,
de las conspiraciones y los oprobios,
del frío plomizo sobre toda la existencia
de la selva sabia y guerrera
al caos similar de las calles.

Vengo de las luchas intestinas,
no el feto desechado de la guerra,
el enfermizo impulso muscular por acrecentarse
y cómo a esta alma de acero le hablan las cosas elementales
le cuentan sus secretos
unas desarrollaron espinas ante la barbarie;
otras, bellos colores;
yo desarrollé mi silencio,
la capacidad mental,
la explosividad incesante que imprimo en cada uno de mis actos.

Soy de un material antiguo, probado por los sabios
vengo del fondo de la Tierra, me forjó la tristeza
soy la santificación del dolor
mantente conmigo hasta el final y te daré un secreto
sólo a los más altos los revelo
mi alma es verde y doy visos negros.

El corazón habitado


La portada.


Se lanza en España y en Colombia una interesante antología de cuentos de amor, en el libro El corazón habitado. José Manuel García Gil recoge 26 textos de un selecto grupo de escritores de nuestro país. Entre los elegidos encuentro una gran cantidad de amigos: Carlos Castillo Quintero, J J Junieles, Juan Pablo Plata, Víctor Menco y Andrés Mauricio Muñoz. La nota en Letralia:

El escritor gaditano José Manuel García Gil, director de la colección Calembé de la Editorial Algaida, afincada en Cádiz, acaba de publicar en España la antología de cuento colombiano El corazón habitado: últimos cuentos de amor en Colombia.

La colección Calembé, según reza la contraportada, “intenta ser escaparate de un género en continuo crecimiento, recuperando los lazos que unen nuestra tierra con Latinoamérica y alternando la publicación de cuentos y escritores de ambas orillas”. De hecho, este sello editorial había publicado, en 2008, Cuentos del paraíso desconocido, antología última del cuento en Costa Rica.

García Gil, encargado personalmente de la selección, dice en el prólogo: “Estos cuentos colombianos recuperan la experiencia de contar unos usos amorosos en una época que refuta la solidez y la durabilidad de las emociones y sentimientos, y muestran, a la vez, su preferencia hacia las voces solitarias, pues en el amor uno se siente paradójicamente solo, indefenso, en esa vivencia convulsa, en ese impulso que nos lleva a buscarnos fuera de nosotros mismos, aunque estemos constantemente anhelando el deseo y la felicidad de sentirnos vivos”.

Esta antología reúne a autores consagrados de la literatura colombiana, como Jorge Franco, Juan Gabriel Vásquez, Santiago Gamboa, Pilar Quintana y John Jairo Junieles, así como a jóvenes plumas que desde hace algún tiempo han ido conquistando un espacio en el nuevo panorama de la literatura de ese país, como Juan Sebastián Cárdenas, Gerardo Ferro, Carlos Fernández, Andrés Mauricio Muñoz, Juan Carlos Rodríguez y Juan Álvarez.

Son, en total, 26 cuentos y autores: “Besos bruscos”, de Jorge Franco (1962); “Urnas”, de Santiago Gamboa (1965); “Reunión familiar”, de Carlos Castillo Quintero (1966); “El amor también es una ciencia”, de John J. Junieles (1970); “Ella y él”, de Marta Orrantia (1970); “Funciones”, de Juan Carlos Rodríguez (1971); “Sentada en su interior”, de Rodolfo Lara (1972); “Silverstone”, de Carolina Alonso (1972); “Una segunda oportunidad”, de Pilar Quintana (1972); “Viernes”, de Andrés Burgos (1973); “Terapia”, de Ignacio Piedrahíta (1973); “Una hoja”, de Carolina Sanín (1973); “Lugares para esconderse”, de Juan Gabriel Vásquez (1973); “Darse un paseo”, de Antonio Ungar (1974); “Carolina ya no aguanta más”, de Andrés Mauricio Muñoz (1974); “Compras de domingo”, de Diana Ospina Obando (1974); “Diagonal”, de Ricardo Silva Romero (1975); “Malvados rojos”, de Margarita Posada (1977); “Agentes secretos”, de Juan Sebastián Cárdenas (1978); “Idioma”, de Juan Álvarez (1978); “Huevos revueltos”, de Gerardo Ferro (1979); “Aura o nunca”, de Carlos Fernández (1979); “Un accidente”, de Federico Escobar (1979); “Círculo menor”, de Juan Pablo Plata (1982); “El pub”, de Sebastián Pineda, (1982); y “¿Quién pagará mi cuenta?”, de Víctor Menco (1986).

El libro, que ya puede encontrarse en las librerías del mercado español, y disponible para el resto del mundo mediante compra online, será presentado en Colombia el 22 de agosto a las 3 de la tarde, en el marco de la 23ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, en el salón José Asunción Silva.