31.12.10

Poema del Viernes # 51


A Luis, mi padre.


El último poema del Viernes en Tierraliteraria para este año que ya se ha ido, es de este blogger. No puedo despedirme sin agradecer a todas las 85.000 visitas que tuvo este blog en 2010, sin contar los enlaces automáticos del Blogger al Facebook, y al Twitter. Un abrazo a todos, y feliz año. Pásenla bien. Haré lo posible por hacerlo.

RETRATO DEL OLVIDADO

Si volviera a golpetear la calle Asunción, otra vez,
como una herida,
el agua,
traería consigo los recuerdos de mi padre.

Mi mano a orillas de su mano
halándome con fuerza,
con cierto temor, quizá
de que su hijo se mojase.

Y sin embargo, tanto esfuerzo,
una espléndida derrota.

Empapado todo
yo entreveía, desde arriba,
a ese hombre huir de la lluvia
el rostro lacerado
goteando
ese silencio imperturbable.

Si volviera a caer
a manera de prodigiosa lluvia
el agua,
traería consigo un largo adiós,
adiós,
aquí termina todo.

Adiós al recuerdo que perdura,
adiós a la orilla de su mano.

28.12.10

La Ruta Macondo


Sí. Tierra Nóbel.


Este martes se inaugura, por tierra y desde Santa Marta, en el norte de Colombia, la "Ruta de Macondo" que llevará turistas desde esta ciudad a Aracataca, la patria chica del premio Nobel de Literatura de 1982, Gabriel García Márquez, informaron fuentes oficiales.

Autobuses climatizados y "chivas" -autobuses típicos en los que se puede beber y bailar- recorrerán los 70 kilómetros de una carretera que mira, de un lado, una inmensa mole de montañas, la Sierra Nevada de Santa Marta, y por el otro, el mar Caribe. "Es como un viaje hacia el pasado para llegar a Macondo, reconocer los diferentes rincones del municipio de Aracataca, llegar a la estación", declaró la gerente de la Oficina de Proyectos del Departamento del Magdalena, del que Santa Marta es capital, Sandra Rubiano Layton.

El recorrido, explicó la funcionaria, "consiste en un viaje al pasado, pleno de cultura, donde los turistas pueden llegar a la Gran Estación, El Camellón de Los Almendros, la Biblioteca Remedios La Bella, la Casa del Telegrafista y finalmente, llegar a la Casa de 'Gabo', donde se pueden palpar las semblanzas del pasado, la descomunal historia del Nobel y su vida singular". En la ruta inaugural del tour a la tierra del autor de "Cien años de soledad" participarán los operadores turísticos, hoteleros y personal de agencias de viaje.

El propio García Márquez rememoraba en un viaje a Aracataca cuando acompañó a su madre a vender la casa, que, una vez se puso en marcha la máquina de hierro y los vagones del tren que los llevaba, "a lado y lado de la vía férrea se extendían las avenidas simétricas e interminables de las plantaciones, por donde andaban las carretas de bueyes cargadas de racimos verdes". Proseguía García Márquez en 'Vivir para contarla', su autobiografía, que en la ruta "cada río tenía su pueblo y su puente de hierro por donde el tren pasaba dando alaridos, y las muchachas que se bañaban en las aguas heladas saltaban como sábalos a su paso para turbar a los viajeros con sus tetas fugaces". El plan con transporte incluye un recorrido cultural por los municipios de la Zona Bananera y Aracataca y paseos en bicicletas taxi para conocer Macondo, sus calles y los lugares de la infancia del mas importante escritor colombiano y el espacio físico de buena parte de su obra.

Por otra parte, el gerente de la Corporación Tayorona, de turismo regional, Pedro Bonilla Barreto, aspira a que la apertura al público de la "Ruta de Macondo" alcance a los turistas internacionales de los cruceros que atracan en Santa Marta. "Tenemos la gran responsabilidad de preparar ese epicentro de Macondo, en lo que tiene que ver con el recurso humano y esas instalaciones, para ver cuál es la oferta de este paquete turístico", declaró el funcionario.

Hace casi cuatro años, cuando Gabo cumplió 80 años, se anunció la apertura de una ruta por vía férrea, la de un "tren amarillo", también desde Santa Marta, pero el proyecto no cristalizó. El Gobierno colombiano remodeló la casa natal de García Márquez en Aratacaca, y la convirtió en un museo, que se convertirá en uno de los principales atractivos de la nueva "Ruta de Macondo".

"Si no tienes dinero, NY es muy difícil": Paul Auster


Auster.


¿En serio Paul? Lo dice su libro, Sunset Park. Así lo rememora Francesc Perón:

La última novela de Paul Auster arranca en la soleada Florida, en medio de la desolación de las viviendas embargadas por la falta de pago de las hipotecas tóxicas. Joyce Carol Oates la define como “una pesimista alegoría contemporánea de la vida americana bajo la espiritualidad de la bancarrota”.

Pero su título es puro Nueva York. La novela toma el nombre de Sunset Park , uno de los barrios de Brooklyn, aunque no es el Brooklyn de clase media de Park Slope –donde reside el autor– ni el Brooklyn redescubierto por los artistas y los turistas europeos más leídos. Es el otro, el más denso, el que conecta por la vía de la miseria con la tribulación de quienes perdieron su hogar.

“Rara es la construcción a la que accede que ha sido dejada en buen estado… Resulta más habitual que haya habido una erupción de violencia e ira” , dice el texto. El que se encuentra con este paisaje de derrota es Miles Heller, protagonista principal, que trabaja limpiando residencias expropiadas para que el banco las vuelva a poner en el mercado. A él le gusta retratar los objetos abandonados en la diáspora de la ruina. Miles es un joven de 28 años de clase media, erudito, que hace algo más de siete huyó de su hogar familiar, en una zona elegante de la Gran Manzana.

“Es la primera vez que escribo una novela que ocurre en el presente. Los embargos suponen algo terrible, es la imagen de la crisis”, sostiene Auster.

Por una amenaza que se cierne sobre él, tras enamorarse de una menor de edad –Pilar Sánchez–, el joven decide volver a su territorio. Se cobija en una casa okupa.

Auster está caído. Vive encerrado en su morada por una neumonía. “Aún tengo fiebre, no estoy seguro de que mejore”, arranca esta conversación, mantenida el lunes 20 entre ataques de tos.

“Ella no quiere dejar Nueva York. Quiere continuar en esta inmensa, inhabitable ciudad tanto como pueda” . Ella es Alice Bergstrom, otra de las okupas. “Es una mujer inteligente”, apostilla su creador. “Nueva York es un lugar difícil, especialmente si no tenés dinero. Si sos rico es muy bonita. Si has de luchar es extremadamente difícil”.

Su libro es un juego de contrastes. Los ricos Estados Unidos y el país de los desheredados. La ciudad del glamour –el padre de Miles es editor; la madre, actriz; el padrino, escritor o alter ego de Auster–, y la otra, la de los que no pueden pagar el alquiler y cada vez se han de alejar más de aquella primera ciudad. “Miles creció en el West Village, en un barrio muy agradable, y ahora está en Sunset Park, ¿has ido alguna vez?”.

Sí.

No es un lugar muy feliz. Es pobre, sencillo, con muchos inmigrantes, donde la gente ha de bregar para salir adelante. No es una de las partes maravillosas de Nueva York. Miles se siente un tanto alienado.

En uno de sus paseos, Auster descubrió una casa de madera, de ventanas y puertas selladas. El enclave ideal para desarrollar su proyecto. “Es el entorno donde resulta posible que alguien ocupe una vivienda. Hay zonas de Nueva York donde sería demasiado visible”.

Nada que ver, considera, con Park Slope, donde vive, en la que es su cuarta residencia dentro del concejo de Brooklyn, adonde llegó hace 31 años. Su nombre se cita casi como sinónimo de Brooklyn, aunque reconoce que “lo elegí porque era más barato, no me podía permitir por más tiempo seguir en Manhattan”. No hace demasiado que hizo mudanza. Él y su esposa, la también escritora Siri Hustvedt, precisaban una casa más grande. Se fueron, como quien dice, a la acera de enfrente.

“Le dije a Siri que, si quería volver a Manhattan, no había ningún problema. Decidió que nos quedábamos”.

Se diría que Paul Auster ha ejercido de ariete. Que abrió las puertas del enclave a la llegada de la gente de la creación y la intelectualidad. De su ramo, recuerda a Norman Mailer, que residió en el vecindario hasta que se lo llevó la parca. “Prácticamente todo el mundo vive en Brooklyn, ja, ja”, bromea. “Se ha convertido en una especie de centro nacional para artistas. Ahora debe haber más artistas aquí que en Manhattan.Es que en Brooklyn pueden encontrar un buen sitio que salga una cuarta parte de lo que resultaría del otro lado”.

Después de un respiro, sigue en su explicación. “A mí me gusta vivir en Brooklyn. Es un buen lugar para trabajar, para educar a tus hijos. En cambio, es mucho menos excitante que Manhattan, cosa que a veces echo de menos. Las librerías, las galerías de arte. De todo hay menos en Brooklyn”.

A lo largo de la conversación admite, sin embargo, que el dinero no es la razón exclusiva a la hora de elegir la residencia. Auster da una de sus claves personales. “Étnica y racialmente Brooklyn está mucho más mezclado. En un restaurante encontrás de todo, negros, indios, de todo. En Manhattan, en un buen local, sólo hay blancos”.

23.12.10

Poema del Viernes # 50


Darío Jaramillo Agudelo (Santa Rosa de Osos, Colombia, 1947)


LOVE STORY

Digamos que es lindo tener penas de amor
y disfrazar la noche con la llorosa nostalgia del bolero:
sin ti es inútil vivir
como inútil será
el quererte olvidar:
digamos que la violeta entre el libro,
el retrato, acaso una carta donde volcamos toda nuestra falta de vergüenza
(¿sabe usted lo que es ir desnudo por la calle?)
quieren decir que sin un amor la vida no se llama vida.
Digamos todo esto:
que la soledad, que la nostalgia, que el ayer que vivimos,
son apenas esta noche que no te veo mirándome a los ojos.
Digamos de la guitarra que lo dice todo:
la penumbra, el beso tímido,
el insomnio deshojando margaritas,
la pobre y estúpida pena de amor, digamos,
en fin, digamos
que todo esto es apenas la certeza
de que alguna vez fuimos felices.

Anagrama sin Herralde


Jorge Herralde.


Cómo estan leyendo. Anagrama será vendida al grupo Feltrinelli. ¿Bueno o malo para los latinoamericanos? Dice la nota en La Vanguardia:

La editorial Anagrama ha hecho público el acuerdo para que la editorial italiana Feltrinelli adquiera el cien por cien de las acciones en un plazo de cinco años. La entrada de Feltrinelli se realizará de forma progresiva. Ahora adquiere el 10 de Anagrama e irá aumentando su participación hasta el 49% a los cinco años de su ingreso. “Durante este periodo el control y la dirección editorial estarán a cargo de Jorge Herralde y Eulalia Gubern. Una vez cumplidos los cinco años, se producirá la adquisición total de las acciones por parte de Feltrinelli, excepto una participación muy minoritaria de Jorge Herralde”.

En palabras de Jorge Herralde, “después de 41 años de satisfactoria navegación independiente, se planteaba, por razones obvias, la búsqueda de la continuidad de Anagrama y, teniendo en cuenta los largos años de amistad, sintonía y complicidad con Feltrinelli y las características de dicha editorial, estoy convencido de que la decisión tomada es la más deseable para el futuro de Anagrama”.

Por su parte, Carlo Feltrinelli afirma: “Me siento muy feliz y honrado de poder colaborar con un editor que aprecio mucho y de que el primer paso de la Editorial Feltrinelli fuera de las fronteras de Italia sea con una editorial histórica e independiente como Anagrama.”

La editorial Feltrinelli pertenece a la familia del mismo apellido, capitaneada por Carlo Feltrinelli, que también es propietaria de las librerías Feltrinelli ( actualmente 103 en Italia).

Revelado


Santiago Cepeda.


Revelado es el mejor adjetivo que se le puede asignar a Santiago Cepeda. Dos grandes premios en un mes. Primero, el Premio Nacional de Poesía Inédita con su libro "Arder no ha sido luz", y seguidamente, ganó el Premio de Novela Joven Embajada de España. Revelación, o Revelado, Cepeda ya da de qué hablar. En el diario El Tiempo comentan su novela:

"Mis papás dicen que cuando yo era muy niño no los dejaba dormir nunca y la forma de calmarme fue enseñarme a leer.

Entonces, la lectura se convirtió en el antídoto contra la soledad de las noches y contra el terror de las pesadillas", comenta. Ese noble hábito fue fortaleciéndose en Cepeda, durante sus años como bachiller del Gimnasio de Los Cerros, cuando se lanzó a escribir el boceto de lo que luego sería su primera novela, Revelado , con la que ganó el Premio de Novela Joven Embajada de España-Colsánitas 2010.

Hace siete años, y luego de leer sobre los indígenas chamanes del sur de los Estados Unidos y sobre la vida de Jim Morrison, el autor sintió una necesidad irrefrenable por escribir. "Pero después de dos meses de escritura paré en seco y no sabía por dónde más seguir; no me gustaba lo que había escrito y entonces lo abandoné".

Y al igual que la estructura de 'Revelado', que está inspirada en la idea del "eterno retorno", de Friedrich Nietzsche, Cepeda regresó a ese primer manuscrito de juventud, que, alimentado con nuevas lecturas de su carrera de literatura en la Universidad Javeriana, se convirtió en la novela que ahora presenta.

En un claro homenaje a Morrison, uno de sus músicos preferidos, Cepeda da vida a Vincent James, un roquero imaginario de los años 60, y al joven Andrés Valls (protagonista de la novela), quien se obsesiona con el diario de James, cuando su padre se lo deja en herencia.

La novela se desarrolla, en paralelo, en el 2001 y en 1971, año de la muerte de James. "Los dos años van a empezar a fusionarse en el personaje de Andrés Valls, que es quien está traduciendo la obra de James, al punto de confundir su identidad con la del músico, hasta llevarlo al borde de la locura", explica el autor.

20.12.10

Erotismo en el Hay Festival


Joumana Haddad.


La creadora de la primera revista erótica en el mundo árabe estará en Cartagena. La nota en el periódico El tiempo:

Tiene rabia. Mucha. El libro más reciente de Joumana Haddad es prueba de ello: Yo maté a Scheherezada, confesiones de una mujer árabe furiosa. En él, destruye el mito por excelencia de la literatura árabe, Las mil y una noches, ese derroche de ingenio de la mujer que sobrevivió a la muerte por su poder de contar historias que lograran cautivar el interés del sultán Shahriar hasta alcanzar la madrugada. Para ella, no es más que un fetiche exótico orientalista.

"Manda el mensaje equivocado: dales a ellos lo que tienes y quieren, y te perdonarán. No les enseña resistencia y rebelión a las mujeres, sino concesión y negociación de sus derechos básicos. Las persuade de que si los complaces, con una historia, una buena comida o un buen par de tetas de silicona, lograrán sus objetivos: ¿eso es resistencia? No lo creo. Por eso la maté". Esta mujer de voz suave, certera y educada, vendrá a Colombia al Hay Festival el próximo 27 de enero.

Odia que le digan que es única, que rompe el paradigma de las mujeres ocultas tras el velo, que no es usual ver mujeres árabes como ella, liberales, directas, políticas. No cree ser una excepción, pero es claro que se ha detenido a pensar por qué se lo dicen. "Hay un problema con que las mujeres árabes sean invisibles y eso puede responder a dos fenómenos: que hay gente que no las quiere ver y que ellas mismas no quieren ser vistas. ¿Por qué no las quieren ver?, ¿Por qué las ignoran?, ¿Por qué aceptan ser ignoradas? Todo esto va a tomar tiempo, concienciación y rabia", le contestaba a Jeremy Bowen, en el programa británico Frontline Club en septiembre pasado.

Nacida en Beirut en diciembre de 1970, Haddad creció en medio de la guerra civil que padeció el Líbano desde 1975. Desde entonces, la vida le exigió tener los ojos bien abiertos. Pero la guerra no era solo en la calle, en su propia casa recuerda oír sus propias batallas. Por eso, se refugió en los libros que su padre tenía en la biblioteca, y en aquellos que estaban fuera del alcance de su mano, como Justine del Marqués de Sade, un libro que la trastornó. "Lo encontré por accidente a los doce años, escondido en la parte alta de las estanterías. Leerlo a tan corta edad fue un choque para mí, pero al mismo tiempo, tuvo un efecto saludable y liberador en mi cabeza", le respondió a EL TIEMPO.

Estudió durante 14 años en un colegio de monjas, dado que en su casa eran católicos. A los 19 se casó. Hoy confiesa que fue un acto de rebeldía, para escapar del control de su padre. Pero eso no duraría, las jaulas no son lo suyo. Todavía le faltaba comerse al mundo.

Esa libertad de la que habla, que elogia y pone a brillar, la obtuvo y cultiva sin freno gracias al conocimiento, que nunca le es suficiente ante tamaña ambición. Aprendió a entender a la gente y sus costumbres descubriendo sus lenguas. Hoy habla, escribe y traduce siete idiomas. Tampoco se limita a un género a la hora de escribir. Además de ensayos y novelas, ha escrito cuentos y libros para niños. "No soy de las que decide qué escribir, cuándo, o dónde, ni en qué idioma. Solo me dejo llevar por la aventura que se me atraviesa en un momento dado. Sin embargo, antes que nada, soy poeta".

"Ella tiene la cabellera más lejana que un placer que acaba de pasar y en la sonrisa mil promesas que no impiden la lluvia. Sus colores son una paleta de temblores, ya cicatriz de ondas, ya claro de cuchillo. Ningún cartero llama a su puerta porque no se le conoce morada. Tampoco se le conoce fin, porque es libre como un árbol. Y como un árbol, sube". (del poemario La pantera escondida donde nacen los hombros, 2006).

Revolución desde adentro

Tiene las puertas abiertas al mundo, pero sigue en Beirut. No se ha ido de allí. "Si no lo he hecho es porque un muro solo puede tumbarse desde adentro". Allí decidió criar a sus dos hijos y lanzarse a su mayor locura: hacer una revista erótica en árabe.

"Si al comienzo la idea no es absurda, entonces no tiene futuro". Con este epígrafe de Einstein, Joumana Haddad presentó el primer número de Jasad (cuerpo en árabe, www.jasadmag.com) lanzado en diciembre de 2008, una revista que ha despertado pasiones y odios en los países árabes. Para ella, es la manera de tomar la sartén por el mango y desde los más profundos tabúes de la cultura, abordar con ojos del presente fenómenos sociales impronunciables y censurados: virginidad, homosexualidad en el mundo árabe, poligamia, mutilación genital, entre otros.

Haddad no deja de cuestionarse. Piensa en voz alta: "En los años cincuenta ibas al teatro a ver películas egipcias donde las mujeres se paseaban en minifalda y se veían a los hombres bebiendo, era de lo más normal y nadie se decía que eso era pecado. La literatura árabe desde hace siglos es absolutamente sensual. Pero hoy, la cosa es a otro precio. ¿Qué nos pasó? Paramos de preguntarnos cosas en el mundo árabe".

La revista, cuyo logo son unas esposas abiertas, circula en sobre opaco y sellado. No ha pasado desapercibida. Los más radicales prometieron lanzarle ácido en la cara y declararon que merecía ser lapidada. Recibió innumerables correos electrónicos llenos de odio. Pero la condena moral no hizo más que despertar curiosidad. Y suscriptores. Para ella es claro que no se trata de militancia a favor de las minorías, no, Jasad es mucho más amplia. "Claro que los homosexuales tienen derecho a estar furiosos y a expresar su rabia. Pero no son solo ellos. No necesitas pertenecer a un grupo determinado y discriminado para sentirte molesto aquí".

La rabia tiene que ver, además, con la manera como se ha confundido la noción de tradición, y cómo bajo su discurso se justifican excesos. Cualquier fanatismo le resulta condenable. Allí entra el uso de la burka, que por supuesto, desprecia. "¿El burka una tradición? Me encantaría ver a un hombre en burka. Como las mujeres son vistas como un objeto de seducción, y el hombre no puede controlar sus impulsos, ella es la que tiene que anular su ser: ¿por qué tengo yo que pagar por un pecado que no cometí?".

Utopías, absurdos y peleas en apariencia perdidas conducen los días de Joumana Haddad. Pero si no fuera por todo eso, ¿qué sería de los grandes cambios?

Demasiada felicidad


Alice Munro.


La editorial Lúmen publica la nueva novela de Alice Munro, "Demasiada felicidad". Leamos un poco las primerás páginas:

Doree tenía que coger tres autobuses, uno hasta Kincardine, donde esperaba el de London, donde volvía a esperar el autobús urbano que la llevaba a las instalaciones. Empezaba la excursión el domingo a las nueve de la mañana. Debido a los ratos de espera entre un autobús y otro eran casi las dos de la tarde cuando había recorrido los ciento sesenta y pocos kilómetros. Sentarse en los autobuses o en las terminales no le importaba. Su trabajo cotidiano no era de los de estar sentada.

Era camarera del Blue Spruce Inn. Fregaba baños, hacía y deshacía camas, pasaba la aspiradora por las alfombras y limpiaba espejos. Le gustaba el trabajo, le mantenía la cabeza ocupada hasta cierto punto y acababa tan agotada que por la noche podía dormir. Rara vez se encontraba con un auténtico desastre, aunque algunas de las mujeres con las que trabajaba contaban historias de las que ponen los pelos de punta. Esas mujeres eran mayores que ella y pensaban que Doree debía intentar mejorar un poco. Le decían que debía prepararse para un trabajo cara al público mientras fuera joven y tuviera buena presencia. Pero ella se conformaba con lo que hacía. No quería tener que hablar con la gente.

Ninguna de las personas con las que trabajaba sabía qué había pasado. O, si lo sabían, no lo daban a entender. Su fotografía había aparecido en los periódicos, la foto que él había hecho, con ella y los tres niños: el recién nacido, Dimitri, en sus brazos, y Barbara Ann y Sasha a cada lado, mirándolo. Entonces tenía el pelo largo, castaño y ondulado, con rizo y color naturales, como le gustaba a él, y la cara con expresión dulce y tímida, que reflejaba menos cómo era ella que cómo quería verla él.

Desde entonces llevaba el pelo muy corto, teñido y alisado, y había adelgazado mucho. Y ahora la llamaban por su segundo nombre, Fleur. Además, el trabajo que le habían encontrado estaba en un pueblo bastante alejado de donde vivía antes.

Era la tercera vez que hacía la excursión. Las dos primeras, él se había negado a verla. Si se negaba otra vez, ella dejaría de intentarlo. Aunque aceptara verla, a lo mejor no volvería durante una temporada. No quería pasarse. En realidad, no sabía qué haría.

En el primer autobús no estaba muy preocupada; se limitaba a mirar el paisaje. Se había criado en la costa, donde existía lo que llamaban primavera, pero aquí el invierno daba paso casi sin solución de continuidad al verano. Un mes antes había nieve, y de repente hacía calor como para ir en manga corta. En el campo había charcos deslumbrantes, y la luz del sol se derramaba entre las ramas desnudas.

En el segundo autobús empezó a ponerse un poco nerviosa, y le dio por intentar adivinar qué mujeres se dirigían al mismo sitio. Eran mujeres solas, por lo general vestidas con cierto esmero, quizá para aparentar que iban a la iglesia. Las mayores tenían aspecto de asistir a iglesias estrictas, anticuadas, donde había que llevar falda, medias y sombrero o algo en la cabeza, mientras que las más jóvenes podrían haber formado parte de una hermandad más animada, que permitía los trajes pantalón, los pañuelos de vivos colores, los pendientes y los cardados.

17.12.10

Poema del Viernes # 49


Roberto Reséndiz (Zamora, México, 1954)


TAL VEZ SEREMOS INMORTALES

Tal vez seremos inmortales
en el lejano exterminio de la acacia
inventemos poemas
que nos hagan recordar
el principio de la vida
en el cálido beso de diciembre.

Seremos vasos con vino de durazno
copas de agua
dos lunas sin leyenda
ojos, dientes, lengua,
un beso interminable
lamiendo la ciudad dormida.

Tal vez seremos inmortales en la cantata y la tragedia
en el zarzal donde se degustan los temores
para volver a masticar, a golpes de saliva,
la última entrega
en veintitrés peldaños de locura.

Tal vez seremos inmortales
átomos de carbono en la obertura de Tannhauser
otra mortaja para arropar al cielo.

15.12.10

En este Lugar de la Noche


Post del evento.


La raíz invertida le rendirá un homenaje a 21 poetas colombianos, rescatando nuestra tradición literaria, el manejo transparente del lenguaje, y esas voces que se oyen y desoyen, que se leen tan cerca y tan lejos, en la historia de la poesía colombiana.

21 poemas para “ser escritos sobre el agua”, leídos por 21 nuevos escritores que emergen en la literatura.

Jueves 16 de diciembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Calle 11 # 4 ... - 14, La Candelaria -Centro de Bogotá

Auditorio de audiovisuales.
6:00 p.m.

Copa de vino

Entrada libre

Poetas y lectores invitados:

1 José Asunción Silva 1865 --- Leído por Henry Alexander Gómez
2 Porfirio Barba-Jacob 1883 --- Leído por Andrés Matías
3 Luis Vidales 1904 --- Leído por Osbaldo Barón
4 Aurelio Arturo 1906 --- Leído por Santiago Espinosa
5 Eduardo Carranza 1913 --- Leído por Raúl Arias Moreno
6 Héctor Rojas Herazo 1920 --- Leído por Olga Álvarez
7 Fernando Charry Lara 1920 --- Leído por Rodolfo Ramírez Soto
8 Álvaro Mutis 1923 --- Leído por Diego Ortiz
9 Jorge Gaitán Durán 1924 --- Leído por Ingrid Gonzales
10 Rogelio Echavarría 1926 --- Leído por Rodolfo Celis
11 Eduardo Cote Lamus 1928 --- Leído por Edwin Guerrero
12 Carlos Obregón 1929 --- Leído por Jorge Valbuena
13 Jaime Jaramillo Escobar 1932 --- Leído por Javier Rabiarte
14 Mario Rivero 1935 --- Leído por Fabio Delgado
15 José Manuel Arango 1937 --- Leído por Gabriela Santa
16 Giovanni Quessep 1939 --- Leído por Alejandro Cortés
17 Juan Manuel Roca 1946 --- Leído por Daniel Villabón Borja
18 José Luis Díaz-Granados 1946 --- Leído por Carol Contreras
19 Piedad Bonnett 1951 --- Leído por Jenny Bernal
20 Rómulo Bustos Aguirre 1954 --- Leído por Aldemar González
21 Orietta Lozano 1956 --- Leído por Hellman Pardo

La billetera de Vargas Llosa


Vargas Llosa, por Meohaín.


Ezequiel Martinez "descubre" el porqué la Academia Sueca demoró el Nóbel a Vargas Llosa:

Cuando a principios de octubre se anunció el nombre del ganador del Premio Nobel de Literatura 2010, nadie se preguntó qué maleficio se había quebrado dentro de la Academia Sueca para que por fin se lo concedieran a Mario Vargas Llosa. Pues aquí está la respuesta a ese enigma.

En febrero de 2003, en oportunidad de una entrevista que le hice al escritor peruano en París con la excusa del lanzamiento de El paraíso en la otra esquina, le pregunté si recordaba cuál era el último premio que le habían entregado. Yo llevaba en el bolsillo una rigurosa contabilidad de los que le habían dado el último año: siete galardones de importancia diversa y siete doctorados honoris causa. Apenas la semana anterior había recibido uno, del que ya no recordaba ni siquiera el nombre. En cambio, sí relató con memoria minuciosa el primero, que le llegó cuando tenía 16 años. “Yo estaba en el colegio todavía ­-contó­-. Fue en un concurso que creo organizó el Ministerio de Educación, para una obrita de teatro que escribí, La huida del Inca. Fue el segundo premio en realidad, pero igual para mí es inolvidable. Imagínate que desde entonces llevo en la billetera el programa de mano”.

Entonces sacó de ahí un papel doblado y en hilachas, que leyó casi de memoria: “La huida del Inca, drama de Mario Vargas Llosa en tres actos, época antigua, con prólogo y epílogo época actual”. Luego, con cierta melancolía, agregó: “Nunca se ha apartado de mi billetera, lo he llevado toda la vida. Es como un amuleto, y va a morir conmigo”.

Pasaron décadas desde aquella adolescencia de premios precoces, en las que Vargas Llosa logró condecoraciones y reconocimientos de todo tipo, menos el esquivo Nobel. Hasta que se rompió el conjuro.

¿Qué ocurrió? Supe que el año pasado Vargas Llosa perdió o le robaron la billetera donde conservaba su añejo talismán de papel. Sospecho que era lo que le abría las puertas a todos los honores, menos a los de Estocolmo. Ahora pide a quien lo encuentre, que por favor no se lo devuelvan.

14.12.10

Berlusconi es un zombi


Umberto Eco.


Es lo que afirma Umberto Eco al presentar su nuevo libro El cementerio de Praga en España. Así comenta la Revista Ñ el evento:

El escritor italiano Umberto Eco esta en Españapara presentar su último libro "El cementerio de Praga", unanovelaprecedida por la polémica por el odio a los judíos queprofesa su cínicoprotagonista. Un personaje antipático como para Eco es Berlusconi, "unmuerto viviente, un zombi muy peligroso".

Eco, narrador, ensayista y uno de losintelectuales más respetados de la escena internacional, siempre ha sido ungran crítico del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, quien mañana sesometerá a una moción de censura en el Parlamento.

Hoy, durante las presentación de "Elcementerio de Praga" (Lumen) y cuando se cumplen 30 años de la apariciónde "El nombre de la rosa", su primera obra de ficción, el autoritaliano no escatimó en críticas a Berlusconi y a la actual política derecortes para el mundo de la cultura, situación que ha calificado de"grave".

También ha alertó sobre la proliferacióndel populismo y la pérdida de fuerza del Parlamento.

Pero a Umberto Eco siempre le rodea lapolémica y hoy a sus 78 años, y "más pesimista", ha creado para"El cementerio de Praga" al personaje más antipático y despreciablede la historia de la literatura.

Y es que el autor traza toda un entramadosobre la historia de la falsificación y el odio a los diferentes, porque elprotagonista Simonini, un italiano glotón del siglo XIX, que vive en París, queodia a los judíos, a las mujeres, a los masones, a los jesuitas y a la vida engeneral, decide escribir sus memorias en 1897.

"No tengo amigos judíos (Dios meguarde)...siempre he evitado a los judíos. Quizá los haya evitado por instinto,porque al judío como al alemán se lo reconoce por el olor, (lo ha dicho tambiénVíctor Hugo, fetor judaica)..." dice este cínico.

"Sentí -explicó- que no sabía cómo ellector iba a acoger a este personaje y si podría confundir entre verdad yficción. Así es que creé una historia folletinesca y decidí escribir una novelabasada en una serie de documentos, tal vez los más odiados de la historia reciente,basados en los protocolos de los Sabios Ancianos de Sión, para reconstruir lahistoria del antisemitismo del siglo XIX hasta llegar a Hitler".

Los sabios Ancianos de Sión se supone queredactaron un panfleto anti judio, que se publicó en Rusia, y quesirvió de excusa a los alemanes.

Pero como hoy relató Eco, en 1921 "TheTimes" publicó que era un documento falso; sin embargo, a partir de esemomento se toma como verdadero e incluso Hitler decide que el hecho de que sehaya publicado diciendo que era falso lo convertía en documento auténtico.

Pero por el libro también pasa el casoDreifus, Freud, como suministrador de cocaína, y un montón de serviciossecretos de distintos países. Una novela que para el "L'OsservatoreRomano" y para el Vaticano es toda "una sinfonía maligna".

"Esta critica solo ha conseguido quese vendan 100.000 copias más del libro. En Italia se han vendido en un solo mes600.000 ejemplares. No lo entiendo, la verdad, como de una obra como esta, coneste protagonista, se hayan vendido tantos ejemplares. Tal vez se hayan vueltotodos locos, y se entiende, claro, votan a Berlusconi", sentenció conhumor e ironía.

"El cementerio de Praga" a pesarde hablar de unas falsificaciones de hace siglos tiene una vigencia y unaactualidad rabiosa con las filtraciones de Wikileaks.

"Antes pensábamos en el Gran Hermano,de (George) Orwell. El ciudadano se sentía vigilado. Se sabe dónde estás,cuánto has gastado y en qué, pero ahora se han invertido los papeles, y son losciudadanos los que todo lo ven. Todo es transparente y el poder necesita de un cierto secreto. Ahora nosabemos qué pasará. Puede que se vuelva a los mensajeros a caballo",concluyó.

Dylan y 442.500 dólares


Dylan.


442.500 dólares es lo que ha pagado un fan de Bob Dylan por el manuscrito de una canción del artista. La nota en la Revista Arcadia:

La casa de subastas informó hoy que la hoja de papel en la que Dylan escribió con lápiz la canción, que refleja el momento de cambio que vivía Estados Unidos en la década de los sesenta, logró seducir al coleccionista estadounidense Adam Sender, quien pujó por teléfono superando así el precio que se le había calculado inicialmente al manuscrito, entre 200.000 y 300.000 dólares.

Hasta cuatro compradores compitieron durante la puja por la letra original de la canción emblemática de la década de los sesenta, detalló Sotheby's en un comunicado, pero fue finalmente Sender quien logró hacerse con el manuscrito.

Uno de los grandes atractivos del original es la firma del cantante, que puede verse en la parte superior de la hoja de papel, así como también el título de la canción, situado en el extremo inferior del manuscrito.

El contenido político de "The Times They are A-Changin" convirtió la canción en himno para los grupos de activistas que en la década de los sesenta quisieron llevar a cabo una revolución social en Estados Unidos.

La icónica canción, influenciada por las baladas irlandesas y escocesas, ha sido versionada a lo largo de los años por los más diversos artistas, desde Nina Simone hasta Bryan Ferry, pasando por Eddie Vedder, líder de Pearl Jam, y Bruce Springsteen.

El primer propietario de la letra de la canción, que también da título al tercer álbum de Dylan, fue Kevin Brown, un amigo del cantante que lo introdujo en el ambiente del Greenwich Village, escenario musical de su primer viaje a Nueva York.

De las manos de Brown el manuscrito pasó a las de Eve y Peter Mackenzie, en cuyo apartamento Dylan pasó temporadas componiendo.

Sotehby's señaló que Dylan es conocido por no tener demasiado interés en conservar sus manuscritos y aseguró que ha sido gracias a sus anteriores propietarios que el original subastado ha sobrevivido.

Ungar en el Gimnasio Moderno


La portada.


Hoy se presenta "Tres ataúdes blancos", Premio Herralde de Novela 2010, de Antonio Ungar, en la emblemática biblioteca Los Fundadores del Colegio Gimnasio Moderno. Un gran logro del escritor bogotano. El precio del libro es de $40.000.

Hora de la presentación: 7:00 p.m.


10.12.10

Poema del Viernes # 48


Álvaro Miranda (Santa Marta, Colombia, 1945)


AQUÍ SE DICE CÓMO ESTABA DOLIENTE DON SANCHO JIMENO PORQUE NADIE VENÍA DE CARTAGENA A AYUDARLO

Canta la rana, cojea la lluvia,
la mar es zozobra que salva el rocío,
preludio de nada que prende en el tiempo,
crueldad del asombro que queda en el grito,
cadáver, cadáver del día que muere perdido.
La noche se orilla,
borda el lucero la voz del arrullo,
estatua de un sueño que crece en el mármol,
piratas sin figado que viandan la historia,
malvados sin facha,
se suenan las ñatas,
se dan puntapiés,
se comen los mangos, chorrean las patillas,
el zumo es esmalte que prueba la sangre,
perfume que sube chirriando a los montes,
canción que se pierde en la boca más agria,
saliva que espesa con velos la tarde.

8.12.10

Orietta Lozano en el Gimnasio Moderno


Orietta Lozano.


Este Jueves se le rinde homenaje a una de las mejores poetas vivas de colombia: Orietta Lozano. Ocho de las nuevas voces femeninas en la poesía leerán junto a la caleña. La INFO aquí:

LA AGENDA CULTURAL DEL GIMNASIO MODERNO
INVITA AL RECITAL DE NAVIDAD - NUEVAS POETAS COLOMBIANAS HOMENAJE A ORIETTA LOZANO-

CON LA PARTICIPACIÓN DE:

...ORIETTA LOZANO
PAULA TORRES HOLGUÍN
JENNY PAOLA BERNAL
NATHALY ALEXANDRA DÍAZ
TANIA GANTISKY
ANGIE LUCÍA PUENTES
SUSANA MARÍA RICO BARRERA

ENTRADA LIBRE

SE SERVIRÁ UN CHOCOLATE CON BUÑUELOS EN HONOR A LAS POETAS
VILLANCICOS A CARGO DEL CORO DEL GIMNASIO SABIO CALDAS


Se servirá un chocolate con buñuelos en honor a las poetas
Villancicos a cargo del coro del Gimnasio Sabio Caldas


ORIETTA LOZANO
Nació en Cali en 1956. Poeta y novelista. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía 1986 con El vampiro esperado que además ganó el concurso Mejor poema erótico colombiano. Entre sus publicaciones se encuentran los libros de poesía: Fuego secreto, 1981; Memoria de los espejos, 1983; El vampiro esperado, 1986; Antología amorosa, 1996; El solar de la esfera, 2002 y Agua ebria, traducido al francés. En 1994, publicó una novela, Luminar. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés y portugués. Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus.

"No somos la Generación Granta"


Andrés Felipe Solano.


Así lo anuncian "algunos" de los seleccionados por la Revista Granta como los mejores nuevos escritores latinoamericanos. Lo afirman, entre otros, Andrés Neuman, Santiago Roncagliolo y la cuota colombiana, Andrés Felipe Solano. Lo registra la Agencia EFE:

Aunque muchos ya se refieran a ellos como la Generación Granta o la Generación Ñ, los veintidós autores elegidos por la revista literaria 'Granta' prefieren alejarse de las clasificaciones uniformadoras.

"No somos un grupo de autores reunidos en torno a un manifiesto común, ni defendemos las mismas cosas. Nos han reunido, lo que garantiza cierta independencia y diversidad", explicó el argentino Andrés Neuman, en la sede londinense del Instituto Cervantes.

Neuman se encuentra esta semana en Londres junto con algunos de sus compañeros de la lista de Granta -como el español Andrés Barba o el colombiano Andrés Felipe Solano- para participar en unas jornadas literarias con motivo de la publicación, traducida al inglés, de una antología de relatos de estos veintidós autores.

El peruano Santiago Roncagliolo, el argentino Matías Néspolo y los españoles Sonia Hernández y Javier Montes también han participado en esas jornadas, en las que hay quien se ha referido a ellos como la Generación 'post-boom'.

Este título hace referencia a la generación posterior a los escritores del 'boom latinoamericano', encabezado en los pasados años sesenta y setenta por el colombiano Gabriel García Márquez, el peruano Mario Vargas Llosa, el argentino Julio Cortázar o el mexicano Carlos Fuentes.

Lo que diferencia a estos jóvenes autores es la vocación más intimista de sus obras, centradas en la cotidianeidad de los acontecimientos que relatan, frente al trasfondo político y social que revestía las novelas de sus predecesores.

Neuman comentó que su deseo es que lo que defina a esta generación Granta sea precisamente la ausencia de etiquetas: el desconcierto.

"Me gusta que no sepamos qué nombre ponernos o qué defendemos, lo que nos obliga a reflexionar sobre ello", puntualizó.

Neuman también reflexiona sobre si la decisión de la Revista 'Granta' de dedicar un número por primera vez a los autores hispanos es un hecho aislado o forma parte de algo más. "¿Puede haber una receptividad mayor hacia la lengua española como vehículo de cultura en los últimos tiempos?", se pregunta.

El autor, aunque con cautela, tiene la esperanza de que la respuesta a esa pregunta sea positiva y considera que la concesión, "justo ahora", del Nobel a Vargas Llosa forma parte de ese movimiento de "puesta al día" de los recursos culturales del español para ajustarlos a su potencial.

El español Andrés Barba, por su parte, no confía en que las ventas de estos autores en los países anglófonos vayan a aumentar, ya que, a su juicio, "el desinterés del mundo anglosajón por el mundo hispánico es histórico".

"A pesar del prestigio de 'Granta', está dirigida a un público muy específico, fundamentalmente literario, por lo que no creo que el impacto vaya a ser muy grande", aclaró Barba.

Sin embargo, sí que cree que, en los próximos dos meses, los nombres de los seleccionados por 'Granta' todavía resonarán e impulsarán ligeramente las ventas de sus obras, "hasta que el impacto mediático se diluya definitivamente".

Respecto a la cuestión de ser o no una generación, Barba aseguró que no puede haber un grupo de escritores tan dispares y que agruparlos en una generación responde más a la "necesidad del periodismo de poner etiquetas a todo".

Al contrario de Neuman o Barba, quienes tienen una carrera literaria de más de diez años avalada por numerosos premios, el colombiano Andrés Felipe Solano ha recalado en la prestigiosa lista de 'Granta' con tan solo una novela publicada, "Sálvame, Joe Louis", y con una segunda en la incubadora.

"Es un impulso maravilloso, porque llevaba meses pensando en qué estaba haciendo y en si iba a alguna parte. Ahora parece que sí, y me da tranquilidad", reconoció Solano.

Además, comentó que el hecho de aparecer en la Revista 'Granta' le está dando argumentos a su agente literario para negociar con las editoriales el lanzamiento de su próxima novela.

No obstante, al igual que sus compañeros, confiesa que le parece "un tanto maligno" el que se les clasifique tan pronto como generación, y tampoco confía en que el interés del público anglosajón por esta nueva hornada de escritores jóvenes hispanos vaya a tener el calado que algunos optimistas auguran.

Vargas Llosa en Estocolmo


Mario Vargas Llosa, ayer.


Con llanto terminó el discurso de recibimiento del Premio Nóbel este año. Con llanto, con determinación, con sabiduría. Si quieren leer todo el pronunciamiento del peruano, den click aquí, colgado por el diario El país:

5.12.10

La geometría del agua, versión india


Denis.


Fernando Denis se ha asegurado un espacio importante en la poesía colombiana. Leer este interesante libro es un viaje (¿qué libro bueno no lo es?), pero es un viaje que parece no tener fin, ya que La Geometría del agua será publicado en La India. Angélica Gallón comenta el hecho para el periódico El Espectador:

Hace apenas cuatro años, Fernando Denis arrastraba su existencia por las calles, mientras la embriaguez le daba a veces tregua para dejar en papeles sueltos su poesía. El año pasado, precisamente por los días de diciembre, gracias a la edición que realizó la Editorial Norma de una antología de sus poemas bautizada La geometría del agua, Denis se convirtió en el autor del mejor libro del año, según la revista Arcadia, y en un poeta que parecía estar haciendo una hazaña: un libro de versos se vendía bien en las librerías nacionales, siempre tan escasas de clientes que prefieran la poesía a la novela.

Hoy Denis, lejos de las calles, pero aún viviendo en la habitación de una casona en el barrio La Soledad, tiene una maleta lista para irse a India. Su periplo esta vez —que ya no es vagabundo y callejero, sino todo un escritor que va en primera clase—, es para presentar la versión en inglés de La geometría del agua, obra traducida por el maestro Nicolás Suescún, que será publicada en la lejana tierra de grandes poetas.

El camino que ha llevado a este escritor cienaguero que siempre luce algo destartalado hasta aquí ha sido largo y turbulento, por eso los asuntos de conseguir una visa, hacer escala en París, o enfrentar un tedioso policía de inmigración, parecen nimios. En realidad, nada de eso perturba a Denis. Quizá toda su vida, sus tardes hambrientas en las que distraía la dureza de la vida leyendo los clásicos en la Luis Ángel Arango, sus noches siendo testigo del cielo acostado en la banca de un parque se justifiquen por la oportunidad que va a tener de ver de primera mano y en la vida real a los pintores prerrafaelistas y los paisajes de William Turner que por tantos años han habitado y alentado sus poemas.

“Un día una mujer muy adinerada, que conoció mi libro y se conmovió con mi poesía, me propuso un contrato y me dijo que hiciéramos todas las vueltas para que Nicolás Suescún lo tradujera. El libro traducido, que contenía más de 60 poemas, llegó por alguna razón a las manos del embajador de Colombia en India, Juan Alfredo Pinto, y fue así que luego recibí una invitación a almorzar con él. En el almuerzo me propuso que publicáramos el libro allá y que fuera a Calcuta y Bombay a presentarlo”, comenta Denis emocionado. Ansioso.

Pocos poetas colombianos han sido traducidos. Quizás en eso —más allá del encuentro de Denis con los grandes de la pintura o de sus ganas de traerse un computador “con pantalla gigante”— radique realmente la importancia de este viaje.

“Nunca se tradujo a Porfirio Barba Jacob, por ejemplo. Y si pensamos en un libro completo de poesía colombiana traducido sólo podríamos referir unos poemas escondidos de León de Greiff; a José Asunción Silva, que lo tradujo Margaret Randall por un encargo, y por supuesto la obra de Mutis”, comenta Nicolás Suescún, el traductor que parece haberse convertido en el paciente amigo de Denis, en su compañero de almuerzo y el proveedor incansable de bolsitas de té.

“La traducción a otras lenguas es sinónimo de universalidad, hay muchos escritores que no salen de sus países y eso ha pasado en general con toda la literatura colombiana”, añade Suescún, que como muchos otros autores respetados en el mundo de la literatura sólo tiene halagos para La geometría del agua. “Es una obra rica, llena de imágenes bellísimas, original, que no se parece a nada y que retrata una forma de ver el mundo muy particular. !Increíble¡, cuando uno lo ve a él”.

Denis no luce propiamente como un poeta, pero como él mismo sentencia con gracia, “¿acaso uno debe parecerse a lo que escribe?”. En realidad, su poesía ha logrado cosas que quizás una buena pinta nunca hubiera podido. Por estos días dos mujeres, una en Alemania y otra en Rusia, están trabajando en la traducción de su libro. Su poesía también ha conquistado a los más duros críticos literarios: “Recibí un día la llamada de Antonio Caballero, que nunca me había llamado al celular y me dijo que la versión de La geometría del agua en inglés era tan buena que ya tenía ganas de traducirla”.

La puerta de Ana María


La portada.


En el libro La puerta de la luna, Ana María Matute, ganadora esperadísima del Premio Cervantes, recoge sus cuentos completos. Matute para rato, afortunadamente. La nota en el diario El país:

Ana María Matute, recién elegida premio Cervantes, vive en un luminoso sobreático en la avenida de Mare de Déu de Montserrat, en Barcelona, atiborrado de libros. Los hay por todas partes. No le gusta que los fotografíen, "¿qué va a pensar la gente de este desorden?". Están de obras. De pequeña le gustaba esconderse en los armarios. "Como era tan pequeñita, parecía un gnomo". Lo cuenta maravillosamente en Paraíso inhabitado (2008). Ahora, a los 85 años, también tiene su mundo secreto, su habitación, muy grande, que hace las veces de despacho. "Tengo una cama divertidísima. Está rodeada de madera. Me da la sensación de que estoy en una cueva o en una cabaña y eso me gusta". Es su lugar sagrado, en el que no entra casi nadie. Ana María está siempre ocupada. Se levanta sobre las 12.00, cualquier hora anterior le parece "la madrugada". "Me levanto antes si tengo que hacerlo, pero me horroriza". Normalmente se queda leyendo hasta muy tarde. Ha descubierto la novela negra. "Siempre salen muchos nombres, y leerlas y hacer crucigramas me estimula. No quiero perder la memoria". Sigue escribiendo en su veterana máquina electrónica. Está dándole vueltas a una nueva novela. "Aún está en fase de proyecto". Con todo el jaleo del premio no tiene demasiado tiempo. Y no se puede quitar de la cabeza el discurso que pronunciará el 23 de abril cuando reciba el Cervantes. Más que escribirlo, le preocupa leerlo. Jaleos aparte, suele trabajar hasta la hora de comer, las tres o las cuatro de la tarde. "La palabra tarde me pesa, aunque me he acostumbrado a trabajar a segunda hora".

3.12.10

Poema del Viernes # 47


Lasse Söderberg (Estocolmo, Suecia, 1931)


LUNARIO

Al fondo de este espejo desierto, como una
órbita donde la noche, sola, se hace densa y
las babosas dejan una estela centelleante
como lágrimas muertas, veo la palabra
“yo” lentamente disolverse y desaparecer.
Solamente un rizo leve permanece en el vacio.

Intento en vano descifrar la palabra de la
que yo soy la primera letra.

2.12.10

Gonzalo Márquez Cristo y Las cenizas del viento


Gonzalo Márquez Cristo.


Este será un encuentro con el poeta Gonzalo Márquez Cristo alrededor de la poesía y el oficio de la escritura.

Sábado 4 de diciembre. 4:00 p.m. Aulas Múltiples.
...Biblioteca Pública Parque El Tunal

Entrada libre

Gonzalo Márquez Cristo
Poeta, narrador, ensayista y editor. Nació en Bogotá, Colombia, en 1963. Ha publicado dos ediciones del poemario Apocalipsis de la rosa (Quimera del Oro, 1988 - Hojas Sueltas, 1990); la novela Ritual de títeres (ganadora de Beca Colcultura en 1990: Tiempos Modernos Editores, 1992); El Tempestario y otros relatos (Común Presencia Editores, 1998); La palabra liberada (primera edición Colección Los Conjurados, 2001; segunda edición, 2005), y Oscuro Nacimiento (Mención concurso nacional José Manuel Arango, Colección Los Conjurados, Bogotá, 2005; segunda edición 2006). Además de las antologías: Liberación del origen (Universidad Nacional de Colombia, 2003), y El legado del fuego (Caza de Libros, Ibagué, 2010). En 1989 participó en la fundación de la revista cultural Común Presencia (reconocida con Beca Colcultura a mejor publicación cultural del país, 1992), de la cual es su director. Es creador y coordinador de la colección de literatura Los Conjurados, actualmente distribuida en cinco países. Dirigió el programa televisivo Letra Viva. Es Fundador y Editor General del semanario virtual Con-Fabulación, que actualmente cuenta con 75.000 suscriptores.
Varios de sus poemas y relatos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, árabe, italiano, portugués, japonés y braille; y figuran en 28 antologías. Es co-director del Día Mundial de la Poesía (versión Colombia) instituido por la Unesco. Obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Maurice Blanchot (2007), con su trabajo "La Pregunta del Origen". Por su libro Grandes entrevistas de Común Presencia (Colección Los Conjurados, 2010); le fue concedido el "Premio Literaturas del Bicentenario", del Ministerio de Cultura.

Temporada de estatuas


Post del evento.


Este viernes se lanza el nuevo libro de Juan Manuel Roca: Temporada de estatuas. Amado por unos y odiados por otros, es indudable su influencia en la poesía colombiana para las nuevas generaciones. La INFO, aquí:

Lugar: Centro cultural Trementina.

Av. Cr 24 No. 37 - 44

Barrio La Soledad.

7:30 de la noche.

1.12.10

Reig, Premio Tusquets de Novela


Rafael Reig.


Reig: medio colombiano, medio español. Un fallo más del interesante Premio Tusquets de Novela que otrora ganará Evelio Rosero en 2006. Esta vez recayó en el español Rafael Reig. La nota en la Revista Ñ:

"Una novela compleja que, sin dejar de lado el humor, recupera la historia reciente de España y la reinterpreta con un enfoque inédito en la literatura hispana" dijo el jurado presidido por Juan Marsé, e integrado por Almudena Grandes, Sergio Olguín, Juan Gabriel Vásquez y Beatriz de Moura. Se refería a "Todo está perdonado", la obra del asturiano Rafael Reig que obtuvo hoy 30 de noviembre el Premio Tusquets de Novela 2010.

"Rico en tramas narrativas donde el argumento principal, una inquietante investigación policial, deja paso a un retrato realista e irónico de la postguerra, los últimos años de la dictadura y la Transición española, con el telón de fondo de un Madrid insólito y sorprendente" dijeron sobre esta historia en la que Laura Gamazo, hija de un empresario enriquecido durante el franquismo, muere por envenenamiento el día de su boda. Tras ello, su padre, Perico Gamazo, recurre un ex guardia civil y agente de inteligencia retirado, amigo de la familia para que aclare el caso. Hay un recuento de medio siglo de historia española y la investigación de la muerte de Laura se entrevera con las vidas cruzadas de las familias, que, en sus maniobras para seguir en el poder, se convierten en emblemas de la trayectoria política española que conduce al tardofranquismo, la restauración borbónica y la transición.

Rafael Reig nació en Cangas de Onís (Asturias) en 1963, vivió en Colombia durante su infancia, y estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesor de la escuela de creación literaria Hotel Kafka, y colabora en diversas publicaciones, tanto en papel como digitales. Su novela Sangre a borbotones (2002) fue galardonada con el Premio de la Crítica de Asturias y elegida una de las cinco mejores novelas en español de 2002 por la Fundación Lara. Es autor también de las novelas Esa oscura gente (1990), Autobiografía de Marilyn Monroe (1992), La fórmula Omega (1998), Guapa de cara (2004) y Hazañas del capitán Carpeto (2005), del exitoso ensayo literario Manual de literatura para caníbales (2006) y del volumen Visto para sentencia (2008), donde ha reunido sus artículos de prensa.

Entrevista a Piglia


Portada de la nueva novela de Ricardo Piglia.


Trece años de silencio. Ha despertado uno de los grandes escritores latinoamericanos. Ricardo Piglia publica su nueva novela, Blanco nocturno. Oscar Guisoni lo entrevista en Buenos Aires:

El protagonista de Blanco nocturno, Luca Belladona, es un personaje obsesivo: tuvo una fábrica pero la tuvo que cerrar por causa de la política económica del gobierno. ¿Es una referencia directa a la historia latinoamericana contemporánea?

Es una historia que tiene una relación autobiográfica conmigo, el personaje de Luca está basado en un primo mío que tuvo una fábrica que quebró y que él no quiso entregar. Se quedó allí encerrado construyendo objetos. El personaje de Luca vive en un momento en que el valor de la producción de objetos está comenzando a declinar. De hecho tiene una revelación cuando escucha ese discurso de Nixon en el que anuncia que Estados Unidos abandona el patrón oro, el dólar comienza a fluctuar libremente y toda esta cuestión tan contemporánea de la especulación financiera se desata a partir de ahí. Su drama personal tiene que ver con el hecho de que es propietario de un saber, el de fabricar objetos, que ya no tienen lugar en el mundo. En ese sentido creo que en la actualidad la economía funciona como el destino, como era el destino para la tragedia griega: un lugar muy poco claro, del que provienen palabras, mensajes que uno no termina de descifrar. Lo que le pasa a Luca con la economía ya le pasaba al héroe clásico con la palabra de los dioses. Hay también en la novela una tensión subterránea, entre el mundo conservador, identificado con los propietarios de campo y esa aspiración a la modernidad que se traduce en la pretensión de poder fabricar y no sólo exportar materias primas. Es una tensión que ha recorrido gran parte de la historia de América Latina, pero yo la cuento con base en mi propia experiencia, no son cosas que me han ocurrido personalmente, pero sí que he visto en mi familia.

Hay en Blanco nocturno una referencia constante a las conspiraciones ocultas que deciden la suerte de la sociedad sin que lo sepamos. ¿Por qué cree que tienen tanta aceptación popular las teorías de conspiración?

Es la forma que tiene el sujeto contemporáneo de explicar lo que sucede en el medio de la marea de informaciones que lo confunden y que no puede interpretar. El sujeto siente que la economía, por ejemplo, le perturba su propia experiencia y él no entiende bien por qué. Pensar que detrás de los complejos movimientos de capitales hay un complot es el modo de encontrarle sentido a acontecimientos muy oscuros. Vuelvo a la noción de destino en el pensamiento clásico: los dioses le decían a los hombres oráculos confusos y los héroes trágicos los entendían mal y esto los llevaba a la ruina. Hoy la economía juega ese papel: nos llevan mensajes confusos que interpretamos al revés. Cuando hay que comprar casas, vendemos. Invertimos cuando no hay que hacerlo. Compramos casas cuando convenía comprar dólares… El Estado, por otro lado, usa la amenaza de un supuesto complot para garantizar un sistema de control. Yo vivo en Estados Unidos donde todos los sistemas de control están conectados a la inminencia de un ataque terrorista que supuestamente pondría en riesgo a la sociedad.

En la novela se presenta a Jesús y a los apóstoles como una secta de iniciados comedores de hongos que compartían un conocimiento oculto, como una especie de vanguardia iluminada. Me recuerda a una escena de la primera temporada de Los Sopranos en la que la mujer de Tony le dice al sacerdote “Entiendo lo que hizo Jesús, pero no lo que dijo”. ¿Cree que son acaso las religiones con su lenguaje hermético las primeras interpretaciones paranoicas de la realidad?

La idea de que uno tiene la verdad absoluta, de que uno es el hijo de Dios y que tiene la llave para interpretar la realidad, puede verse como una construcción paranoica, entendiendo la paranoia no desde el punto de vista psiquiátrico, claro está. Por otro lado, la idea de la sociedad secreta recorre la historia política. Se puede ver el modelo de Cristo también en Lenin o en los pequeños grupos revolucionarios de los setenta. Un pequeño grupo de iniciados que tienen una verdad y que luchan por ella. Esa idea está muy presente en la historia contemporánea. De todos modos, son ideas del personaje de Luca… ¡No vayan a pensar que soy yo el que dice esas cosas…!

A lo largo de la novela hay referencias muy intensas a la confusión que generan los parecidos y los iguales, culpables verdaderos y falsos culpables que se parecen entre sí, hermanas gemelas, hermanos que tienen un nombre casi igual… ¿Por qué esta obsesión con lo parecido y lo diferente y con la búsqueda de la verdad absoluta, que es de última el motor de la trama?

En principio tiene que ver con la idea de que vemos e interpretamos lo que vemos con base en un saber previo. Nunca vemos en forma pura. Y como la historia transcurre en la llanura, me interesaba resaltar la cuestión de la luz, que en ese paisaje es una cosa de día y de noche se vuelve algo totalmente diferente. La llanura de noche es muy amenazadora. Uno teme perderse ahí, no hay horizonte, se pierde la dirección y esto se relaciona con la cuestión del sentido. Desde ese punto de vista, quise transmitir esa incertidumbre tan importante para el género policial que es: ¿qué quiere decir “ver bien”, o “percibir correctamente” un hecho? ¿Qué quiere decir “descifrar un rastro”, “perseguir una señal”? Todas estas cuestiones no están en la novela como tema central, pero eran muy importantes para mí mientras escribía el libro.

Realiza usted una serie de homenajes en la novela que hablan claramente de sus influencias. ¿Qué escritores lo han influenciado?

Creo que uno nunca es consciente de sus influencias. Ya sabes cómo es esto con los escritores: cuando les preguntan quién les influyó, siempre dicen “Dante”, “Homero”, “Shakespeare”… No hay que creernos tanto a los escritores cuando explicamos cuáles son los que más nos han influido. Pero debo decir que Faulkner nos enseñó a muchos de nosotros en América Latina a usar una familia como estructura de una narración, la potencia que tiene la sucesión de generaciones para contar una historia y a localizar la historia en un pueblo, ya que uno tiene una experiencia de relación entre los personajes que no es la misma que cuando se localiza una novela en una ciudad, porque los personajes en un pueblo se vuelven a encontrar de una manera inevitable; es común que a la mañana se encuentren en un bar y a media tarde vuelvan a encontrarse a la orilla del río. Mientras que en una ciudad la posibilidad de volver a ver a la gente es ínfima, suena como forzada.

En el caso de Tolstoi, yo diría, releyendo la frase, que “todas las novelas malas se parecen y cada novela buena es buena a su manera”. La gran enseñanza de Tolstoi es que no hay historia privada. Nos ha enseñado a trabajar más que con los hechos con el efecto de los hechos. A diferencia de lo que piensan algunos, que narrar es contar muchos hechos, Tolstoi enseña cómo los acontecimientos producen efectos. La novela no es el periodismo, cuenta el efecto de los hechos. Guerra y Paz es la historia del efecto que produce la entrada de Napoleón en Rusia. De todos modos, todo esto que estoy diciendo no tiene nada que ver con el valor de mi novela… No porque yo diga estas cosas, la novela es buena, sino que son las cosas que uno ha aprendido de los novelistas que admira.

Sus ficciones están siempre entrelazadas con la historia política argentina. Blanco nocturno transcurre en 1972 mientras se espera que vuelva el general Perón, Respiración artificial tiene desde un personaje que era espía de Juan Manuel de Rosas en el siglo XIX a otro que desaparece misteriosamente en clara alusión a los desaparecidos de la dictadura militar del general Videla. ¿Por qué cree que es tan importante la política en su obra y en la literatura latinoamericana en general?

Esto ocurre porque en América Latina la política influye mucho en la vida privada, no sólo de los escritores. Durante muchos años hemos tenido que vivir con la posibilidad del exilio, la persecución. De todos modos, hay maneras muy diferentes de abordar la política en una narración. Yo no cuento historias políticas, sino el modo en que la política influye en la vida privada de los individuos. En Blanco nocturno casi no se habla del regreso de Perón, y si se hace, es en broma, pero está muy presente. En la historia argentina ese año fue muy especial, todo el mundo miraba para arriba a ver si venían el avión con Perón dentro.

Sin embargo usted no es un escritor como fue Saramago, Benedetti o es Eduardo Galeano. No participa demasiado en el debate público, no se lo ve embanderado con causas del día a día. ¿A qué se debe esta posición de distancia y cercanía a la vez con la política?

Siempre traté de que mi intervención en la política tuviera que ver con la literatura, con la práctica. No me gustan los escritores que generalizan demasiado, que son opinadores profesionales —aclaro que no hablo ni de Saramago ni de Galeano—. Hay como una demanda a los escritores para que hablen de cosas que no son aquellas de las que podemos hablar con más propiedad. Así que he tratado de manejar el mundo de la política en el interior del campo en el que yo puedo intervenir con más precisión. No me gusta usufructuar el lugar que un escritor puede tener para andar diciendo por ahí cosas que no siempre podemos probar con nuestro conocimiento o nuestra experiencia. Tampoco me gustan los escritores que están siempre embanderados con algunas causas, porque a veces parece un efecto de marketing.

Sobre el Hay Festival


La lista de invitados la encabeza Baricco.


Alessandro Baricco, Juan José Millás y Rubén Blades son los invitados de honor en el Hay Festival, que va del 27 al 30 de enero. Dicen en la Revista Arcadia:

Todo está listo para el Hay Festival Cartagena que en su próxima edición contará con 83 invitados nacionales e internacionales del campo de la literatura, el periodismo, la ciencia y la música.

Como plato fuerte el próximo Festival contará con invitados como el italiano Alessandro Baricco, reconocido por su novela Seda, la feminista australiana Germaine Greer, y el músico panameño Rubén Blades.

Otros escritores internacionales destacados que estarán presentes en el Festival son la mexicana Guadalupe Nettel, el chileno, Premio Alfaguara de Novela 2010, Hernán Rivera Letelier, el español Juan José Millás, la libanesa Joumana Haddad, ganadora del IPAF (Booker Árabe) y el filipino Miguel Syjuco. Quienes compartirán junto con escritores nacionales como Tomás González, Juan Esteban Constaín, Jorge Franco y William Ospina, entre otros.

En el campo de las ciencias estarán el norteamericano David Eagleman y la canadiense Alanna Mitchel. También estarán historiadores como el venezolano Alberto Barrera Tyszka y el británico Felipe Fernández Armesto.

El director de cine Philippe Claudel presentará su película Hace mucho que te quiero, protagonizada por Kristin Scott Thomas.

Los invitados musicales están como para no perdérselos: la legendaria orquesta cubana del Buenavista Social Club, el pianista noruego Cetil Bjorrnstad y el maravilloso compositor norteamericano Philip Glass, quien también se presentará en Bogotá.

La próxima edición de Hay Festival también contará con el Hay Festivalito para niños y jóvenes, con talleres en las localidades de Cartagena y con el proyecto Hay Festival Riohacha.

Definitivamente, como mencionó el escritor Juan Esteban Constaín en la rueda de prensa del lanzamiento del Festival “la gran literatura siempre ha sido una fiesta” y el Hay Festival es el lugar en donde se celebran las buenas conversaciones.