30.4.09

ME ECHARON DE FACEBOOK


Un mal necesario, pero un mal al fin y al cabo.

Ya es la tercera vez. La primera por enviar muchos mensajes, quizá tenía rostro de spam en mi perfil. La acepté, en cierta medida, les dí la razón. Les escribí un correo "rogándoles" que no lo volvería a hacer, que me perdonaran la esencia de existir en algún lado, aunque fuese en el mundo virtual. Como dignos gringos que ven ya han sometidos a los demás, me aceptaron de nuevo. La segunda vez me bloquearon por buscar una cantidad de amigos que pensé hallarlos ya hace un año, pero hace un año hasta ahora estaba arrancando el facebook. Incluso para aquel momento estaba solo en inglés. El caso es que encontré a muy pocos amigos o conocidos y empecé a "vincular" a cuánto individuo anónimo - y anónima - aparecía por allí. Me bloquearon por buscar demasiado. Volví y escribí al help de la página, y me dijeron que estaba "abusando" del servicio. ¿Qué servicio? Me advirtieron que si lo intentaba de nuevo, sería bloqueado definitivamente, y a los cinco días reactivaron mi cuenta. Pues fue tanto el miedo de perder mi cuenta, que activé otra y, para cuando desbloquearon la original, ya tenía unos 300 amigos conocidos y/o similares. Pero esta vez - la tercera - no he hecho nada "indebido", ni siquiera he montado una foto porno como se ven en muchos perfiles o "abusado" de algún tipo de tontería que ya se montan en esta página. ¿Jugar Maffia? No he entrado la primera vez. ¿Guerra de pandillas? ¿Esa mierda con que se come? La verdad, me dejaron desconcertado. Ya no voy a insistir de nuevo. Si echaron a la revista ElMalpensante, si han botado a Iván Beltrán, el director de Con-fabulación, ¿porqué no me van a botar a mi? La gran diferencia es que yo no he hecho nada malo, - ¿Lo habrán hecho ellos? - o eso creo. En todo caso, ya no me interesa, si lo pienso mejor, ya tengo un tiempo extra para seguir escribiendo. A pesar de todo este "gran desastre virtual" en mi vida, aún conservo la esperanza que algún administrador freack de no sé que país se le de la gana de reactivarme de nuevo...

LOS PAÑOS MENORES DE J. MARIO ARBELÁEZ


Este blogger y Jota Marío Arbeláez.

Hoy Jueves 30 de Abril es la presentación para Colombia - ya había sido lanzado en Venezuela - el más reciente poemario de J. Mario Arbeláez, llamado Paños Menores. Será en el Gimnasio Moderno, a las 7 p.m. No tengo mucho que agregar, salvo que el último nadaísta de Colombia es uno de los mejores poetas de nuestra lírica.

Cuarenta años se tomó Arbeláez para hacer este reconocimiento a sus raíces, como lo esboza el poema 'El profeta en su casa', que escribió en 1964, cuando tenía 23 años. "Ahí comienza la historia del taller de sastrería que tenía mi papá en la casa. De ese poema se han ido desprendiendo una serie de flashes que muestran toda esa vivencia", explica.

Cuenta el poeta que la familia de su madre, procedente de Ambato (Ecuador), escuchó que Cali se había convertido en la meca de la sastrería. "En esta cálida ciudad, todo el mundo vestía trajes completos de paño -algo que hoy parecería de locos-". Entonces, sus abuelos empacaron todos los enseres y partieron para este atractivo destino.

Uno de los sastres que acompañaba al abuelo de Arbeláez falló en su labor, y entró a reemplazarlo aquel que "conoció a la niña de los ojos de aguja y que no tardó en ensartarla", como dice el autor al recordar la historia de amor de sus padres.

Con esa misma pasión está 'tejido' cada verso de 'Paños menores'. Hoy, cuando ya está próximo a llegar al 'séptimo piso', el autor no se arrepiente de la rebeldía que profesó en contra de los consejos incesantes de su abuela para que abandonara la poesía: "No escribas más poemas sal a la calle / a conseguirte una muchacha/ a conseguirte un fusil aunque sea/ Lástima, no pareces mi nieto / yo siempre he sido revolucionaria".

Y a pesar de que, desde muy niño, su padre lo contrató como maniquí en el taller familiar, la lectura de Walt Whitman y de Henry Miller, en esas largas horas de inmovilidad, lo fue estremeciendo hasta lo más profundo. Este delirio por la controversia dio sus frutos más adelante en el nadaísmo. "Cuando llegó Gonzalo Arango a reclutarme con ellos, escribió: Colombia ha perdido un sastre, pero ha ganado un poeta", recuerda Arbeláez.

Es un viaje al pasado a través de este conjunto de poemas herméticos que nacieron sobre la tapa de una máquina de coser y que narran la herencia familiar de este hombre citadino y sensualista.

HOMENAJE A ROBERTO BURGOS


Roberto Burgos Cantor.

Conocí a Roberto Burgos Cantor en el lanzamiento del número 64 de la gran revista Mefisto. Esta revista es de mi gran amigo y parcero Germán López Velásquez, el cual publicara unos cuantos poemas míos inéditos en el próximo número. Roberto no puede dejar de lado ese acento costeño, ese caribe que lleva consigo. Empezó a leer apartes de su más reciente novela, y nos sumergió a la veintena de asistentes en un gran letargo de mares y ríos, descriociones naturalistas, típicas de su obra. Allí hablamos cierto tiempo, y me comentaba que le había costado finalizar su novela La ceiba de la Memoria, que definitivamente Pedro Claver le había cansado demasiado. Pues hoy se le rinde homenaje a este narrador.
ROBERTO BURGOS CANTOR nació en Cartagena de Indias en mayo de 1948. Inició su carrera literaria en 1965, con el cuento “La lechuza dijo el réquiem”, publicado por Manuel Zapata Olivella en la revista Letras Nacionales. Su obra está conformada por nueve libros: cinco de cuentos: Lo amador, De gozos y desvelos, Quiero es cantar y Juego de niños, y cuatro novelas: El patio de los vientos perdidos, El vuelo de la paloma, Pavana del ángel y La ceiba de la memoria, con la cual obtuvo en febrero de 2009 el Premio José María Arguedas de Narrativa de Casa de las Américas. Su obra ha sido traducida al alemán, al checo, al húngaro, al francés y al marroquí.

29.4.09

MERINO Y LA REAL ACADEMIA


José María Merino.

Por el portal venezolano Letralia me entero del nuevo miembro de la Real Academia Española: José María Merino. Nos dicen en el portal:

El escritor José María Merino, considerado uno de los grandes cuentistas españoles, ingresó este domingo 19 de abril a la Real Academia Española (RAE), con un discurso titulado “Ficción de verdad”, en el que reflexionó sobre su oficio de escritor y al que respondió Luis Mateo Díez. La candidatura de Merino (A Coruña, 1941), que ocupa en la RAE la vacante de Claudio Guillén (sillón “m”), fue presentada por el propio Mateo Díez y por Arturo Pérez-Reverte y Álvaro Pombo.

Autor de una amplia obra en la que tienen presencia temas como lo fantástico, la identidad, la infancia, la memoria, el mito o el sueño, Merino ha merecido importantes premios a lo largo de su carrera. Entre ellos figuran el Nacional de la Crítica 1986 por La orilla oscura, el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1993 por Los trenes del verano, el Miguel Delibes 1996 por Las visiones de Lucrecia, el Torrente Ballester 2007 por Un lugar sin culpas, y el último, el Castilla y León de las Letras, que recogerá este miércoles 22.

Coruñés de nacimiento, Merino se considera leonés de adopción porque vivió su infancia y adolescencia en León. Se licenció en derecho en Madrid y trabajó como funcionario en el Ministerio de Educación de España.

El nuevo académico debutó en la narrativa con Novela de Andrés Choz (1976, Premio Novelas y Cuentos). Director del Centro de las Letras Españolas de 1986 a 1989, su última novela, La sima, acaba de llegar a las librerías y en ella reflexiona el autor sobre “la manía fratricida” y “la tendencia a la confrontación” que a su juicio tienen los españoles.

CAPOTE Y MOORE


La poetisa Marianne Moore.

Las dos de la mañana. Truman Capote, neurótico desenfrenado, en un ataque de insomnio, da vueltas y se resiste al alcohol y las pastillas que lo perderán. Se masturba pensando que se dormirá, pero no. El insomnio lo exaspera. Con la esperanza de vencer el insomnio, se pone a escribir un autorreportaje. Sin compasión se acosa a sí mismo y construye un diálogo donde no se perdona un defecto, paradigma de la literatura del doppelgänger. “¿Qué te asusta?”, le pregunta el Otro. “Los sapos reales en jardines imaginarios”, contesta el escritor. A esta altura, a su edad, con una fisonomía de batracio amanerado, con esa voz que es un croar, Capote, luchando contra su propio patetismo, consciente del mismo, dice algo que vale la pena desentrañar. En su respuesta revela una búsqueda: la poesía. Si recurre a una imagen poética no debe ser casual: se apela a la poesía en estado de emergencia. La respuesta, “los sapos reales en jardines imaginarios”, ese ingenio poético, pertenece a Marianne Moore. Quizás esta madrugada Moore podría haberle dicho al escritor de A sangre fría: “¿Qué es nuestra inocencia, / qué nuestra culpa? Todos estamos/ desnudos, nadie a salvo. ¿Y de dónde/ el coraje: pregunta sin respuesta, /firme duda/ –mudo llamar, sordo escuchar– que/ en la desgracia, hasta en la muerte/ abisma a los demás/ y, en su derrota, incita/ a los demás a ser fuerte?”.

Como Capote (1924-1984), aunque casi cuarenta años mayor que él, Moore (1887-1972) entra en la categoría de los poetas y narradores procedentes del interior de Estados Unidos que transformaron su literatura. Muchos nacidos antes del siglo XX, estaban destinados a encontrarse con un modelo cultural chato y aletargado. No obstante todos escucharon la consigna de Ezra Pound: “Make it new”. Con esta consigna se lanzaron a renovar un canon cuyo único artista admisible era el pionero Walt Whitman. Para renovar esta literatura se necesitaba más que voluntad. Había que tener algo que decir. Tener un nervio. Lo que inquieta en un primer acercamiento a la poesía de Moore justamente es su nervio. O, si se lo prefiere, su pathos. De entrada, sus poemas desafían: el suyo es un imaginario en el que se alternan con profusión criaturas de un onirismo pertinente a una literatura infantil, una reminiscencia que no alcanza a ser gótica pero que está ahí, un saltar de una situación tan plástica como enervante a otra, y siempre con una arrogancia caprichosa. Su universo parece extraído de una lectura esquizofrénica de la ciencia, el imaginario zoológico de una mente entomóloga extravagante que colecciona y disecciona alegremente en una morgue literaria jerbos, pangolines, serpientes, guepardos, unicornios, medusas, cisnes, dragones, chinchillas, erizos, nutrias, camellos, luciérnagas, avestruces, cardenales, basiliscos y pelícanos. Volviendo a Capote, ¿es casual que ese libro de relatos donde su subjetividad salta a primer plano se titule Música para camaleones? Una digresión ahora: ¿por qué no leer a Moore, chica del interior que, después de trabajar también de bibliotecaria, conquista Nueva York con su simpatía, leerla, digo, como una heroína camaleónica de Capote? Es más, ¿por qué no leerla desde Capote, a quien de chico lo picó una víbora de agua? También de su propia infancia Capote recuerda: “Lo bueno y lo malo. Las hormigas, los mosquitos y las víboras de cascabel, cada hoja, el sol en el cielo, la vieja luna y la luna nueva, los días de lluvia”.

Pero Moore, más elusiva que Capote, se resiste a proporcionar explicaciones, aunque cada tanto, después de un torrente de alegorías, puede condescender: “La complejidad no es un crimen, pero llevadla/ a un cierto grado de penumbra/ y nada es comprensible. La complejidad,/ además, que se ha confinado a la oscuridad, en lugar de/ admitirse como la pestilencia que es, se mueve de acá/ para allá intentando confundirnos con la deprimente/ falacia de que la insistencia/ es la medida del logro y de que toda verdad/ debe ser oscura. Ante todo gutural, la sofisticación está/ donde siempre ha estado: en las antípodas de las grandes/ verdades originarias”.

Su biografía, no más feliz que la de su lector Capote, ofrece indicios, insinúa las razones de su escritura. Poco antes de su nacimiento el padre sufre una crisis nerviosa sin retorno. Se cría en un barrio marginal de Saint Louis. “El mundo es un orfanato”, escribirá algún día. “¿No tendremos jamás paz sin dolor?” La madre se traslada con ella y su hermano a la casa de su padre, el abuelo de Marianne, un ministro presbiteriano de Kirkwood, donde fuera también pastor un abuelo de T. S. Eliot. Más tarde la familia se muda a Carlisle, Pensilvania. En su etapa de estudiante, uno de los cursos que más la atraen es “Imitative Writing”. Estudia los ritmos de la Biblia, la retórica clásica y las asociaciones ejemplificadoras de la prosa del sermón. Moore tiene una educación bíblica, pero a diferencia de Capote, no perderá la fe. Aunque se entusiasma con la literatura, sus profesores la desaconsejan en sus intentos. Uno de sus profesores se irrita: “Por favor, un poco de transparencia. Su oscuridad es cada vez mayor”. Por un tiempo la joven Moore parece hacer caso y desiste. Se inclina hacia la pintura, pero sigue de largo. Después estudia biología. Y la ciencia será una marca en su escritura: “¿Que si el trabajo en el laboratorio influyó en mi poesía? –le respondió a Donald Hall en una entrevista de The Paris Review–. Estoy segura de que sí. Los cursos de biología me resultaron estimulantes. De hecho pensé en estudiar medicina. Creo que la precisión, la economía de la frase, la lógica usada con fines desinteresados, el dibujo y la clasificación liberan la imaginación o, por lo menos, ayudan.”

Moore tarda en ingresar en el ambiente intelectual y, en especial, con poetas. Sin embargo envía poemas a algunas revistas. Trabaja de profesora. En 1911 viaja con su madre a Inglaterra y Francia. Pero su cambio se produce cuando hace un viaje corto a Nueva York en 1915. Empieza a conectarse y publica en The Egoist, Poetry y Others. Tres años después, siempre con su madre, se instalan en Greenwich Village. The Dial Press publica sus poemas. Se interesan por su escritura Ezra Pound y T. S. Eliot. En poco tiempo se convierte en directora de la revista. Se hace amiga de Wallace Stevens y William Carlos Williams. En su autobiografía Williams la recuerda como un centro, la figura convocante que atiende las nuevas voces poéticas. “El sentimiento más profundo se revela siempre en silencio; no en el silencio sino en la contención”, escribe. De ella emana una fuerza especial que, a Williams, le hace recordar su pelo rojo y su sonrisa suave. Aunque su poesía conquista la admiración de sus pares, la Moore no se envanece: “¿No debería reemplazar la vanidad por la honestidad, como recomienda Robert Frost?”, se pregunta. Y en un poema escribe: “La literatura es una fase de la vida. Si la temes, la situación es irremediable, si te aproximas con familiaridad/ lo que se diga de ella no vale la pena”. En otro poema anota: “Hay una gran cantidad de poesía de inconsciente/ meticulosidad. Algunos productos Ming,/ alfombras imperiales en carrozas de ruedas/ amarillas están bastante bien a su manera, pero he visto algo/ que me gusta más: el/ simple intento infantil de poner en pie/ un animal imperfectamente lastrado,/ y una decisión similar para obligar a un cachorro/ a comer su alimento del plato”.

La dificultad que puede presentar de entrada su poesía la analiza con perspicacia W. H. Auden. Aunque la entendiera, al principio Auden la juzgó “sin pies ni cabeza”. No se trataba sólo del tratamiento del verso libre. Le costaba seguir el hilo del discurso. Rimbaud, para Auden, era un juego comparado con Moore. Quien se acerque por primera vez a la poesía de Moore compartirá la misma dificultad. ¿De qué nos habla esta mujer? Sus poemas pasan arbitrariamente de un bicho a un tuteo que increpa al lector. Descoloca y exige. Porque en esa arbitrariedad se advierte, caprichoso, un hilo narrativo. Finalmente Auden pudo entrarles a sus poemas cuando tuvo una intuición: Moore era una Alicia en estado puro. Ah, era eso, dice uno. Pensarla como la heroína de Lewis Carroll lo impulsó a escribir: “Marianne Moore tiene todas las cualidades de Alicia: la aversión al ruido y al exceso”. La meticulosidad, el amor por el orden y la precisión, más una irónica y punzante agudeza la definen. A Auden no se le escapa la relación de esta poesía con su bestiario. Y de qué manera este empleo de lo animal se presta, además de a la alegoría, a la tentación de la fábula. Pero Moore no se conforma con una bajada moral. “Sus poemas sobre animales son claramente los de una naturalista. Selecciona los animales que le gustan, con excepción de la cobra; la clave del poema es que nosotros, y no la cobra, somos culpables de nuestro propio miedo y repulsión. Casi todos sus animales son exóticos, de esos que sólo se ven en zoológicos o en las fotografías de los exploradores. Sólo uno de sus poemas tiene como protagonista a un animal doméstico.” ¿Es disparatado asociar la serpiente que Auden señala en Moore con la que pica a Capote en su infancia? Una misma infancia religiosa, una misma representación de la mordida del pecado, la pérdida de la inocencia y el intento de recobrarla en la búsqueda de la belleza en el lenguaje norteamericano, búsqueda que, según Moore, consistía ni más ni menos que en el hecho de arriesgarse: “Y si uno no puede arriesgarse, entonces ¿cuál es el sentido de todo esto?”.

Al mismo tiempo su poesía abunda en citas: Plinio, Emerson, Tolstoi, entre muchos. Moore puede incluir entrecomillado en su poesía algo que dijo un articulista o que escuchó en la calle. No le preocupa apelar a lo que dijeron otros y apropiárselo en tanto contribuye a reforzar una idea. “Algunos lectores sugieren que las citas interrumpen la agradable continuidad de la lectura y otros, que son una pedantería o evidencian una tarea insuficientemente realizada”, reflexiona en “Una nota a las notas” de sus Collected Poems. Y sigue: “En todo lo que he escrito hay versos cuyo interés principal lo he tomado prestado y aun no he logrado pasar de este método híbrido de composición, los reconocimientos me parecen un gesto honesto. Tal vez a esos a quienes molestan las condiciones, paradas y posdatas se les pueda persuadir de que confíen en mi honestidad y pasen por alto las notas”.

En muchas de sus fotos Moore transmite la impresión de ser una señorita recatada a lo Louise May Alcott. Hay en ella una elegancia algo remilgada, pudorosa. Tiene un humor fino, punzante, inesperado en una mujer que finge una reprimida, pero no. Nunca se casó. Y cuando le preguntaron sobre el tema dijo: “Creo que cualquiera que tenga el propósito de casarse puede hacerlo. En lo personal, yo no soy matrimonialmente ambiciosa”. A través de esas fotos se intuye a una joven formal, antítesis de su poesía. La feminista Adrienne Rich le reprocha que su poesía no va a fondo, crítica que parece más focalizada en una Moore pública. Considerando los tiempos en que vivió y con quiénes se juntaba, opina Rich, su aspecto recatado suena un tanto snob. Pero también es verdad que, a su manera, Moore, contradictoria con el sombrero tricornio que la distinguirá, prefiere no figurar: “El heroísmo es agotador, pero / se opone a la gula imprudente que no perdonó/ al inofensivo solitario”. No obstante era sincera en su pasión por los deportes y el fanatismo por el béisbol. Alguna vez la Ford llegó a encargarle el nombre de un modelo nuevo, encargo que no vaciló en cumplir pensando que, después de todo, bautizar un auto podía ser una forma de poetizar la realidad. Ayudó a Hart Crane, lo corrigió y se ganó su antipatía. Hay quienes sostienen que conoció a Allen Ginsberg y fue algo así como su madrina literaria. Su máxima excentricidad pudo ser, como se dijo, lucirse a menudo con un sombrero tricornio. A propósito de sombreros: en una foto con Marc Chagall, Marta Graham y Alexander Calder se la ve riendo a carcajadas con un sombrero enorme, ridículamente decorado. Cabría pensar si esta forma de llamar la atención con un sombrero no le garantizaba que, mientras todos se concentraban en su sombrero, nadie reparaba en los jerbos que le roían el cerebro. A Capote seguro le encantaba la pose de Moore. A esta altura, otra digresión: ¿por qué no pensar a Moore, más que a Willa Carther, como una tía de Capote? De ser así, como en su hipotético sobrino, el excéntrico supremo, las apariencias engañan. Ni Capote era el bufón que muchos pensaron ni Moore una excéntrica. Porque las fotos no parecen corresponderse con la mujer que escribe: “Si me dices por qué el pantano/ parece infranqueable, entonces te/ diré por qué pienso que/ puedo atravesarlo si lo intento”. Entonces resulta justísima la apreciación sentenciosa de Auden: “Los poemas de Moore son un ejemplo de un arte que no abunda tanto como debiera. Nos fascinan porque no sólo son inteligentes, apasionados, maravillosamente escritos, sino también porque convencen al lector de que han sido escritos por una persona profundamente buena”. Capote, su lector, también lo era. Y el efecto de los poemas de Moore es precisamente ése: recordar, una madrugada, que tal vez valga la ilusión de ser algún día mejores de lo que somos. Pero antes debemos reconocernos como reptiles.

5to AÑO DEL PEN CLUB


Libros y más libros...

"Este año está marcado por la recesión y nosotros no somos ninguna excepción. Las preocupaciones económicas nos han obligado a dejar de lado algunas actividades, pero aquí estamos un año más", explicó el novelista Salman Rushdie, presidente de un festival que desde hoy reúne en Nueva York a 160 escritores de 40 países. El autor anglo-indio aseguró al presentar esta edición que, pese a "las dificultades económicas que sufre todo el mundo y de las que no se escapa el sector editorial", este foro literario ofrece su programa "más interesante en cinco años" y destacó que los actos que se han eliminado por la crisis se retomarán en próximas ediciones.

"Evolución/Revolución" es el tema de la quinta edición de un festival que reunirá a voces literarias de medio mundo para hablar de los cambios que ha vivido la humanidad, por lo que tratará desde el aniversario de la caída del muro de Berlín al bicentenario de Charles Darwin, pasando por la crisis económica. La recesión será la protagonista el próximo jueves de uno de los actos más esperados del festival, también conocido como "World Voices" (Voces del mundo): una mesa redonda sobre "la crisis económica y cómo enfrentarse a ella". Está previsto que participen en ese acto el Nobel de economía Paul Krugman y el empresario George Soros, entre otros. La

La presencia española en el festival del PEN Club estará compuesta, además de por Vila-Matas, por Bernardo Atxaga, Javier Calvo, Narcís Comadrina, Eduardo Lago, Biel Mesquida, Margalida Pons, Carles Rebassa y Josep Maria Terricabras. Además, la editorial española Anagrama celebrará el miércoles sus 40 años de existencia con un acto en el que su fundador y director, Jorge Herralde, repasará con Vila-Matas, Francisco Goldman, A.M. Homes, Siri Hustvedt y Daniel Sada la trayectoria de un sello que ha publicado hasta ahora más de 2.500 títulos. El salvadoreño Horacio Castellanos, los mexicanos Guillermo Fadanelli, Alvaro Enrigue y Daniel Sada, el colombiano Jaime Manrique, el cubano José manuel Prieto, el peruano Santiago Roncagliolo y el nicaragüense Sergio Ramírez son los embajadores de la literatura latinoamericana en la presente edición del PEN Club.

Este festival, que se desarrolla en varios lugares de Nueva York, entre ellos el Instituto Cervantes de Manhattan, está organizado por el PEN American Center, entidad fundada en 1922 que promueve y defiende la libertad de expresión.

28.4.09

NOTICIAS DE LA POESIA URUGUAYA

Mario Bennedetti.

Hoy les tengo dos noticias de la poesía uruguaya.

1. Ha muerto otro poeta - cosa común por estos días -. Se trata de la poetisa Idea Vilariño. La poeta uruguaya Idea Vilariño murió hoy a los 89 años de edad en un hospital de Montevideo tras haber sido operada de urgencia la víspera por una obstrucción intestinal, informó un portavoz médico citado por medios locales.Fuentes de la familia de la escritora indicaron, por su parte, que aunque la intervención había sido " un éxito", la gran literata no pudo soportar el postoperatorio y murió en la madrugada de este martes.Vilariño fue una de las más destacadas figuras del mundo de la poesía uruguaya, con sus creaciones líricas reunidas en obras como La suplicante, Poemas de amor, Nocturnos y Poesía.Sus traducciones y trabajos sobre Shakespeare han sido reconocidos en el mundo académico latinoamericano.La también ensayista y crítica literaria pertenece al grupo de escritores denominado Generación del 45, del que también formó parte Mario Benedetti. El autor de La tregua, de 88 años, se encuentra también ingresado en un hospital de Montevideo en estado delicado.Vilariño fue hija de un padre anarquista y una madre católica que decidieron no bautizarla, igual que a Poema y Azul, sus hermanas de nombres tan originales (pero difundidos entre los anarquistas) como el suyo.

2. Mario Bennedetti fue hospitalizado este lunes. Además, le rendirán un sentido homenaje rn su país natal. Dirigido por el poeta Benjamín Prado, el homenaje tendrá lugar en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, a lo largo de todo el día y contará también con la participación de artistas, escritores y amigos del poeta uruguayo.Por la tarde, asistirán al homenaje la escritora uruguaya Carmen Posadas y el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, y habrá una mesa redonda que reunirá a varios de los mejores amigos de Benedetti en España: Jesús Visor, editor de toda la poesía del escritor uruguayo, y los poetas Luis García Montero y Benjamín Prado.Jesús Visor acaba de regresar de Montevideo, donde visitó a Mario Benedetti, muy delicado de salud desde hace meses, y se trajo como regalo para los miles de admiradores del escritor un poema inédito, cuyas dos primeras estrofas se han "colgado" en la página web de la Fundación Instituto Cultura del Sur, para que quienes lo deseen puedan completarlo."Cuando la poesía abre sus puertas/ uno siente que el tiempo nos abraza/ una verdad gratuita y novedosa/ renueva nuestro manso alrededor/ cuando la poesía abre sus puertas/ todo cambia y cambiamos con el cambio/ todos traemos desde nuestra infancia/ uno o dos versos que son como un lema/ y los guardamos en nuestra memoria/ como una reserva que nos hace bien", afirma Benedetti en su poema inédito.Esos versos forman parte de una obra que el poeta tiene en marcha, titulada provisionalmente Biografía para encontrarme.Poeta del amor y conciencia poética de todo un continente, Benedetti sigue siendo a sus 88 años uno de los escritores más queridos por los jóvenes, y eso se notará mañana en el homenaje.

3. Ya vendrá una crítica que estoy preparando para el premio de poesía Loewe, el más importante de la poesía en Iberoamérica, y tiene que ver con su ganadora, la señora Rossi, poeta uruguaya. Un adelanto: su libro Playstaton, con el que fue merecedora del premio, es un bodrio que aniquila completamente a la poesía. Un desastre. No es raro que detrás del premio esté Chus Visor...ya verán "la calidad" de poesía.

NUEVO LIBRO DE ISHIGURO

Ishiguro.

Es cierto, el británico japonés Kazuo Ishiguro es un total desconocido en nuestro país, para que negarlo. Es más una recomendación que me atrevo a hacer, ya que su libro Lo que queda del día simplemente es fantástico. Ahora se lanza con un libro de relatos. Veamos lo que nos comentan en la revista Ñ:
El escritor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro, autor de cinco novelas como Los restos del día o Nunca me abandones, publicará a comienzos de mayo su primera colección de cuentos cortos, titulada Nocturnos: Cinco historias de música y anochecer (Faber & Faber).Ishiguro, de 54 años, no está seguro, sin embargo, de cómo llamar a esos relatos. "Me he resistido a calificarlo de colección de cuentos porque a veces los novelistas publican colecciones de viejas historias que llevan treinta años en el cajón", confesó al diario The Guardian."Sin embargo, en mi caso, se trata de un libro en el que he trabajado seguido desde el comienzo hasta el final", explicó el autor de Cuando fuimos huérfanos y Los inconsolables."No pretendo ser un escritor de cuentos, no sé si lo hago bien, lo he escrito casi como un novelista. Suena muy pretencioso, pero es como algunas formas musicales, como las sonatas, que parece que son piezas musicales totalmente independientes pero van juntas", agregó el novelista."Son cuentos cortos, pero no quiero que se publiquen por separado, divididos. Creo que no es algo muy razonable por mi parte porque seguramente funcionarían bien solos, pero siempre he pensado en ellos como formando parte de un mismo libro. Es una obra de ficción que resulta estar dividida en cinco movimientos", explicó Ishiguro.El escritor reconoce que el mercado de cuentos cortos es mucho más pequeño que el de las novelas -una cuarta parte aproximadamente en Gran Bretaña y entre un tercio y la mitad en Estados Unidos-, pero eso no le ha disuadido porque, según confiesa, siempre quiso tener una "colección de cuentos".Uno de los cuentos, según adelanta The Guardian, tiene como protagonista a una norteamericana que pretende ser virtuosa del violonchelo. La mujer traba amistad con un joven violonchelista húngaro que se gana la vida tocando en cafés y al que aquélla da clase diariamente con la mayor seriedad e intensidad del mundo. Un día, el joven se pregunta por qué su tutora no tiene un violonchelo, hasta que descubre por qué: En realidad no sabe tocar ese instrumento. Estaba tan convencida de su genio musical que creía que ningún profesor la satisfaría, por lo que, en lugar de correr el riesgo de que sus extraordinarias dotes quedasen empeñadas por alguna mínima imperfección, prefirió dejarlas sin realizar.Los restos del día" (The remains of the day), publicada en 1989, consagró a Ishiguro como novelista y fue llevada al cine por James Ivory, con Anthony Hopkins en el papel del mayordomo inglés Mr. Stevens enamorado secretamente del ama de llaves (Emma Thompson).

27.4.09

LOS RELATOS DE MILLÁS


Juan José Millás.

Los objetos nos llaman. Ese es el inquietante título del último libro de Juan José Millás, ese español capaz de reflejar en pocas líneas lo que puede llevar días vivir. Los objetos nos llaman (Seix Barral) reúne 75 relatos breves que hablan de hechos tan misteriosos como conmovedores; verdaderos y dudosos; simpáticos y trágicos.

Millás llega hoy para presentar por la tarde su libro en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, un ámbito que conoce bien, estuvo aquí el año pasado presentando El mundo, novela con la que ganó el Premio Planeta de Novela 2007.

Esos relatos breves están divididos en dos grupos, uno titulado Los orígenes y el otro La vida. Aunque la muerte aparece más de una vez no ha merecido un apartado especial: "La verdad es que no. La muerte es una premisa, es el paisaje en el que sucede todo lo demás", dice desde España.

En sus textos hay pasajes conmovedores protagonizados por su madre, o por el personaje que escribe el libro -que es y no es el autor-: "A mi madre le gustaban las historias de hombres que cabían en la palma de la mano". O también: "Mi madre daba una importancia enorme al estado de la lengua" y: "Mi madre no era capaz de resolver un problema si no lo convertía previamente en un drama". También hay lugar para poner al escritor mismo como un personaje del absurdo: "Cuando Juanjo decidió viajar a Madrid por primera vez en su vida, se compró una guía de Buenos Aires porque las de Madrid se habían agotado en la estación de su ciudad". Este es el diálogo que mantuvo con Clarín antes de emprender viaje a esta ciudad.

- ¿Cómo es el mundo de un escritor como usted? ¿Lo puede describir desde la soledad de su escritorio?

- Madrugo mucho, escribo, leo y doy grandes paseos. Estoy atado a rutinas que me gustan porque me resultan creativas. Cuando las rompo sólo es para volver a ellas.

- Algunas de sus historias surgen en medios de transporte. ¿Cuáles son los pro y contras de viajar en taxi, metro o autobús?

- El taxi es un espacio muy raro, donde dos personas que no se conocen, y que quizá no vuelvan a verse, conviven durante un rato, uno de ellos dando la espalda al otro. Si se comunican, lo hacen a través de un intermediario: el espejo retrovisor. Es simultáneamente un ámbito para la confianza y para la desconfianza, para la confidencia y para el tópico. El autobús y el metro son lugares para el encuentro. Siempre coincides con alguien o sucede algo.

- ¿Quiénes son aquellas personas capaces de vivir con una alta cuota de imaginación en su vida diaria?

- No es que sean capaces de vivir con esa cuota, es que serían incapaces de vivir si ella.

- ¿Los mayores estamos inhibidos a percibir imágenes como las de un "maniquí que suda" que protagoniza uno de sus relatos?

- Desde luego que no, pero ese tipo de percepciones son más propias de los adolescentes. El adolescente, como el niño, está en contacto con dimensiones invisibles. Esa capacidad se pierde al crecer a menos que la cultives con asiduidad. La educación consiste en gran medida en arrancarte de esos mundos.

- Escribe mucho acerca de los padres muertos, ¿la escritura nos acerca a ellos cuando no están? ¿Puede saldar cuentas, cerrar heridas, terminar diálogos inconclusos?

- Cuando los padres mueren, nos quedamos con la impresión de que no nos contaron todo lo que sabían. Y que eran cosas importante para tu vida y cuando ya se han ido nadie te las puede contar. A través de la escritura intentamos recuperar a sus fantasmas para que completen aquella información.

- También hay sueños... ¿Alguna vez un sueño le ayudó a escribir algo en particular o a destrabar un texto interrumpido?

- Presto mucha atención a los sueños. Son mensajes de la parte inaccesible de nosotros mismos. Me gusta mucho soñar, pero no tengo prisa por interpretar lo que sueño. Me gusta balancearme en el relato, en la aparente falta de sentido del relato.

- En El Mundo, concluye diciendo que dejó de ser Millás...

- Dejé al menos de ser una clase de Millás. La verdad es que la sensación de que el libro que terminamos puede ser el último, la tenemos siempre que acabamos uno. Porque escribir un libro es casi un milagro porque, entre otras cosas, uno tiene que estar vivo durante todo el tiempo que se está escribiendo. Es difícil estar vivo tanto tiempo. Terminar esa novela fue un modo de morir.

NUEVO LIBRO DE WELSH


Irving Welsh. Autor de Trainspotting.

No es fácil labrarse una sólida carrera de escritor cuando tu primera novela se convierte en obra de referencia para una generación. Y menos cuando ésta es la llamada Generación E (de éxtasis). Trainspotting (Anagrama), escrito por Irvine Welsh en 1993, fue más que un bombazo editorial. Fue el retrato de una juventud hija de la clase trabajadora pero mucho más interesada en pasárselo bien que en trabajar. Y también fue la demostración de que a esa generación le quedaba algo de su malgastado tiempo para leer. Vendió más de un millón de ejemplares sólo en Reino Unido, se tradujo a más de 30 idiomas y sigue siendo hoy -¿quién hará estos estudios?- el libro más robado de la historia en las librerías británicas.

Pero el tiempo pasa. "Voy a ser igual que vosotros", decía un Renton redimido al final de la película, dirigida por Danny Boyle en 1996, que acabó de convertir Trainspotting en un fenómeno. "El trabajo, la familia, el televisor grande que te cagas, la lavadora, el coche, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos."

Welsh, igual que su personaje, acabó eligiendo la vida. Hoy tiene 50 años y una mujer -la segunda- de 28. Vive en invierno en Miami y en verano en Dublín. Es rico, bebe té verde y monta a caballo. Ha escrito otros nueve libros y ha dirigido su primer largometraje, Good arrows, que se estrenó en enero en la televisión inglesa. Dejó la heroína. Ya no acepta invitaciones para ir de juerga a Ibiza y ha rechazado diversas ofertas de participar en reality shows de famosos venidos a menos. Eso sí, mantiene su abono de temporada para ver a los Hibs, su equipo de siempre, y cuando puede se corre una juerga con sus viejos amigos de Edimburgo.

Hoy, para redondear la paradoja, Trainspotting se lee en colegios y universidades británicas. "Es gracioso -dice Welsh-. Antes les prohibían leerlo y ahora les obligan." Welsh, nacido en Edimburgo en 1957, lleva un par de días en Gijón y ya luce una camiseta del Sporting. El escritor acaba de publicar en su país una nueva novela, Crime. Pero lo que llega a las librerías estos días en España es su libro de relatos de 2007, Si te gustó la escuela, te encantará el trabajo (Anagrama). El primer libro de relatos que escribe después de The acid house. Aquí ofreció una lectura de fragmentos de Crime en el marco del V Festival de Spoken Word Palabra y Música, que se celebró simultáneamente en Gijón y en Sevilla, ciudad en la que también ofreció lecturas.

Cuando se acaban de cumplir 15 años de la publicación de Trainspotting, Welsh asegura que está trabajando en una precuela de aquel primer libro. "Es irónico. Un hombre de 50 años revisando un material escrito por un tipo de 28 años sobre alguien de 21."

Evidentemente, Welsh no es el mismo. A principios de los noventa, Irvine Welsh era un joven más de un Edimburgo con las calles llenas de desempleados y de heroína. Criado en Leith, un duro barrio portuario, de un padre que trabajaba en el puerto y una madre camarera, dejó la escuela a los 16 años y entró de aprendiz en una tienda de reparación de televisores. Atraído por la escena punk, una noche de 1978, borracho, se metió en un ómnibus a Londres y estuvo allí viviendo en squats y tocando en bandas con nombres como El Piojo Público. A su regreso a Edimburgo acabó enganchado a la heroína durante dos años y medio. "Es algo de lo que me arrepiento, fue una época dura para mí y para los que me rodeaban -recuerda-. Estaba pasando un duelo. Acababa de morir mi padre y salía de un fracaso amoroso. Quería liberarme, y acabé metido en la heroína. Pero supongo que logré que aquella experiencia funcionara para mí en un modo positivo."

Preguntado sobre cuál de los rasgos de su identidad le marca más, sigue pensando lo mismo: "La clase -dice-. La británica es una sociedad muy movida por las clases Y crecer en una ciudad como Edimburgo, muy dividida entre los muy ricos y los muy pobres, tiene un gran impacto en uno."

EL PREMIO CERVANTES PARA MARSÉ


Retrato de Juan Marsé.

Al acto de entrega del Premio Cervantes al novelista Juan Marsé, que presiden los Reyes de España Juan Carlos y Sofía, asistieron el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y otras autoridades, como el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, escritores y artistas.

Juan Marsé (Barcelona, 1933) obtuvo el Premio Cervantes después de años como candidato, por su "decidida vocación por la escritura" y "su capacidad para reflejar la España de la posguerra", según la valoración del jurado.

En su discurso, recordó los tiempos en los que su primer editor, Carlos Barral, creía que el recién llegado a "la trinchera noble de las letras", empleado de un taller de joyería, podía haber escrito "la gran novela sobre la clase obrera de la Barcelona de postguerra".

"Yo podía quizás haber sido, lo digo sin un ápice de sarcasmo, el 'escritor obrero' que al parecer faltaba en el prestigioso catálogo de la editorial", pero no fue así, dijo Marsé, que también afirmó "no me considero un intelectual, solamente un narrador".

El premio Cervantes está dotado con 125.000 euros (163.000 dólares) y es el acto central del Día Internacional del Libro en España, fecha que coincide con el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, el 23 de abril de 1616.

24.4.09

MUERTE EN EDIMBURGO


Chess chess...

Febrero 17 de 1995

Por encima de la sombra que hace la mano

Ocho seres al frente circundan el reino

Y en cautela uno a uno se van asomando

Como si fuesen distorsionados ejércitos;


De repente, fogoso, se agolpa el caballo

Y relincha acaso por el tablero negro

Donde un tímido alfil, taciturno y callado

Parece inquietar a los peones izquierdos;


El peligro está cerca, el cobarde peligro

Que ataca por detrás al alfil enemigo

Dándole muerte en la blanca tapicería.


Y en tal paroxismo de las negras que avanzan

La torre anuncia con la derrota en su cara:

Mi señor, mi Rey, es tarde, la Dama agoniza…

HELLMAN PARDO

DOS LIBROS AL AÑO


Eso es lo que leemos los colombianos: dos libros al año. Hace cuatro años los colombianos veníamos rezagados en el acceso al libro. El promedio de lectura era de 1,6 libros al año, en el 2005, cifra que estaba muy por debajo de los argentinos, con 3,2; los mexicanos, con 2,5; los españoles, con 7,7, y los portugueses, con 8,5.
Pero esa situación ha tenido un giro en los últimos años y es motivo para celebrar, por partida doble, la segunda jornada del Día del Libro, que se realizó en días pasados en el país. Según la Encuesta de Consumo Cultural 2008, cuyos resultados reveló el Dane el mes pasado, los colombianos pasamos a leer 2 títulos por año.
Y si se revisa con detenimiento el informe, "en general tenemos unas cifras que mejoran muchísimo", comenta Moisés Melo, presidente de la Cámara Colombiana del Libro.
¿Qué ocasionó ese salto en la lectura de libros en Colombia?
El directivo explica que a juzgar por los nuevos resultados se registra un incremento del 41 por ciento en las personas adultas que leen al menos un libro al año.
Según la Encuesta de Hábitos de Lectura del 2005, Colombia ocupaba la posición más baja en esa clasificación, con un 37 por ciento, frente a otros países como México (60), España (57), Perú (55), Chile (40) o Argentina (72 por ciento). Sin embargo, de acuerdo con la investigación más reciente del Dane, esa cifra se ubicó en el 52,4 por ciento en el 2008.
Este panorama es aún más alentador, según Melo, cuando se analizan los indicadores de la población lectora de 5 a 11 años, es decir las futuras generaciones. Las cifras del Dane revelan que el 57,07 por ciento de los menores de 11 años leyó un libro en el último año. Agergó, además, que "cerca del 70 por ciento de los niños que leen lo hacen por lo menos una vez a la semana".
"Estos datos muestran un avance realmente importante, que hace confiar en que se están incrementando los hábitos de lectura", anota Melo.

PENSAR CON LIBROS



"Pensar con libros" es el lema de esta 35° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, cuya trastienda se puede seguir desde el blog Diario de la Feria que estamos trabajando desde la redacción digital de la revista Ñ.Pasado este aviso, aprovecho para meter otro que tiene que ver con este asunto de "pensar con libros". En mi condición de moderador comodín, me acaban de avisar que esta noche debo coordinar una mesa emparentada con el lema de esta Feria: "La literatura, ¿sirve para pensar?". Por suerte va a participar gente amiga y pensante que logrará aliviar mi trabajo: Marcelo Birmajer, Martín Kohan, Florencia Abbate y Víctor Redondo.De todas formas, y para que mi desempeño sea lo menos fraudulento posible, me puse a pensar en esto de pensar si la literatura sirve para pensar. Y pensando en los lectores pensantes me cruzé con una lúcida reflexión sobre El talento del lector que Enrique Vila-Matas publicó ayer en el diario El País de España:"Si se exige talento a un escritor, debe exigírsele también al lector. Porque no hay que engañarse: el viaje de la lectura pasa muchas veces por terrenos difíciles que exigen tolerancia, espíritu libre, capacidad de emoción inteligente, deseos de comprender al otro y de acercarse a un lenguaje distinto al de nuestras tiranías cotidianas. (...) Las mismas habilidades que se necesitan para escribir se necesitan para leer. Los escritores fallan a los lectores, pero también ocurre al revés y los lectores les fallan a los escritores cuando sólo buscan en estos la confirmación de que el mundo es como lo ven ellos. Los nuevos tiempos traen esa revisión y renovación del pacto exigente entre escritores y lectores. Vuelve el lector con talento"..
No sé... pero me dejó pensando.

22.4.09

MARGUERITE YOURCENAR


Yourcenar.

Encontré todo el libro de cuentos orientales digital. Pueden descargarlo versión word de mi cuenta Mediafire. Para hacerlo, haz click aquí.

21.4.09

CONVOCATORIA


Logo del concurso.

El premio Juan Rulfo ya se lo han ganado los colombianos Juan Carlos Botero ( el hijo del maestro Botero) y Lina María Pérez.

Aquí las bases para el 2009:

Artículo I - Condiciones de participación:

1° En el Premio Juan Rulfo, compuesto de dos géneros (novela corta y cuento), pueden participar los escritores mayores de edad, según las leyes de cada país al respecto, con una obra en lengua española, original e inédita, que no haya sido presentada a otro premio pendiente de resolución y cuyo autor no tenga cedidos o prometidos a terceros los derechos de edición y/o reproducción de la misma en cualquier forma.Tema libre.

2° El Premio Juan Rulfo constituye una forma de homenaje a la obra de Juan Rulfo. La participación implica una adhesión a la misma por parte de los concursantes.

3° La participación en el Premio implica la aceptación sin reservas del presente reglamento en toda su integridad, de las reglas de deontología en vigor en internet, de las leyes y reglamentos (principalmente fiscales) y otros textos aplicables en Francia, país en el cual RFI tiene su sede.

4° La novela corta deberá tener un mínimo de 80 páginas y no exceder de 120 páginas, 22 líneas por página, mecanografiadas a doble espacio y de un solo lado.

5° El cuento no deberá exceder 20 páginas, 22 líneas por página, mecanografiadas a doble espacio y de un solo lado.

Artículo II – Entrega de manuscritos:

1° El envío de las obras por correo electrónico deberá dirigirse a:

premios.rulfo@rfi.fr

El envío de las obras impresas o bien en CD deberá hacerse a:

RADIO FRANCIA INTERNACIONAL

Servicio de lengua española

Concurso "Juan Rulfo"

116, Avenue du President Kennedy

75786 - PARIS CEDEX 16

FRANCIA

Las obras deben contener toda la información solicitada y respetar estas bases.

2° Al final de la obra deben figurar nombre, apellidos, teléfono, dirección del autor y su dirección electrónica, si la tuviera, e igualmente una declaración indicando que el candidato conoce y acepta sin reserva los términos del presente reglamento. También puede participarse con seudónimo. En este caso, adjuntar una plica con sus datos personales. Los originales no serán devueltos, pues sólo conservamos los que quedan como finalistas. No se remitirá acuse de recibo, salvo para las obras remitidas por correo electrónico. Enviar una sola copia o bien un ejemplar.

3° El plazo de admisión de las obras se cerrará el 31 de julio de 2009. El matasellos de correos dará fe de la fecha de envío.

Artículo III – Selección de las candidaturas y el jurado:

1° Se constituirá un comité de lectura, compuesto por colaboradores de RFI, que hará una preselección entre las obras recibidas.

2° Los manuscritos seleccionados serán entregados a los miembros del jurado, quienes se encargarán de elegir el ganador, en cada uno de los géneros.

3° Jurado de novela corta:

Lidia Barugel, Claude Fell, René Vázquez Díaz, Rosa Regás, Michéle Gazier, Mercedes Deambrosis, Eduardo García Aguilar, Jorge Volpi, Patrick Rosas, Fernando Aínsa, Ernesto Pérez Zúñiga y Ramón Chao.

Jurado de cuento:

Aline Schulmann, Waldo Rojas, Claude Fell, Efraín Kristal, Oscar Collazos, Fernando Carvallo, Javier de Lucas, Ignacio Padilla y Elqui Burgos.

4° Las deliberaciones y la proclamación del ganador tendrán lugar en París durante la primera quincena del mes de diciembre 2009, a iniciativa de RFI. De ser el caso, podrá haber dos ganadores ex-aequo, que compartirán el premio previsto en el reglamento. Las decisiones del jurado serán inapelables, incluso se reserva el derecho de declararlo desierto.

Artículo IV – Aceptación del premio:

1° El candidato designado no podrá dar a conocer su calidad de ganador hasta que confirme por escrito y sin ninguna reserva que:

- acepta el premio que se le ofrece y la forma de entrega,

- acepta ponerse a disposición de los organizadores para participar en acciones de comunicación y promoción de su obra.

- autoriza a los organizadores a reproducir su imagen, el título y extractos de su obra en acciones de promoción relacionadas con su obra y con el Premio.

- en caso de publicación ulterior, el editor del libro ganador deberá confirmar su compromiso de imprimir y de agregar una banda sobre la carátula del libro con la leyenda "Premio Rulfo 2009", incluyendo el logo de RFI y de todas las instituciones organizadoras.

Artículo V – Anulación del concurso:

1° La atribución del premio podría, por decisión de los organizadores, ser anulado, en el caso en que el ganador:

- no corresponda a los criterios fijados,

- no asuma los compromisos estipulados en el presente reglamento,

- no acepte las condiciones de atribución del premio.

En este caso, la atribución del premio podría recaer en el segundo, tras lo cual el Premio será declarado desierto.

Artículo VI - Premios atribuidos al ganador:

1° El ganador del “Premio Juan Rulfo 2009” en novela corta recibirá 9.000 euros (nueve mil euros).

2° El ganador del “Premio Juan Rulfo 2009” en cuento recibirá 5.000 euros (cinco mil euros).

3° El premio ofrecido no podrá dar lugar, por parte de los ganadores o finalistas, a ninguna contestación de ningún tipo.

4° La decisión del jurado podrá ser consultada en el sitio: http://www.rfimundo.comReblog this post [with Zemanta]

DAN BROWN PUBLICARÁ UNA NUEVA NOVELA


Dan Brown.

El escritor estadounidense, cuya exitosa obra generó tantas ventas como polémicas alrededor del mundo por su libro, el código Da Vinci, finalmente publicará en septiembre El símbolo perdido, otra novela protagonizada por el profesor Robert Landon. Lo único que se sabe hasta ahora es que la trama se desarrolla en los Estados Unidos en un intervalo de tan sólo doce horas.

En apenas cinco meses, los millones de seguidores de Brown repartidos por el planeta podrán adentrarse una vez más en las profundidades de las sociedades masónicas de la mano del ya casi legendario profesor de simbología de la Universidad de Harvard, Robert Langdon, según han anunciado sus editores en la Feria Internacional del Libro de Londres.

Reblog this post [with Zemanta]

LA ESCLAVITUD DE MORRISON


Toni Morrison.

Se lanza a nivel de hispanoamérica la novela Una bendición, de la premio nóbel Toni Morrison. Vale acotar dos cosas de este libro: 1. Vuelve la escritora a hablarnos de la esclavitud. 2. Es una de las favoritas de Obama. ¿Será un presagio?
Les dejo una muestra de la entrevista que le hace la Revista Ñ:

¿Por qué vuelve a tratar el tema de la esclavitud?

Me quedaba hablar de aquellos que fueron esclavos antes de que EE.UU. existiera. Uno de mis temas ha sido siempre la mitología de este país, abordar el cuento de hadas nacional sobre nuestros inicios. En los siglos XVII y XVIII aquí vino gente de todos los lugares de Europa: suecos, españoles, holandeses, franceses, ingleses... Quise hablar de un tiempo en el que la esclavitud todavía no se había asociado a una raza, la negra.

Muchos lectores van a descubrir, gracias a esta novela, que había esclavos de raza blanca...

Sí, así es. Los esclavos eran los parias, los más pobres, miserables y desafortunados, blancos, indios y negros. Después, el racismo se convirtió en ley y separó a los pobres blancos de los pobres negros. Pero en el siglo XVII los esclavos negros y blancos trabajaban juntos en las plantaciones de tabaco. La gran aportación de EE.UU. es que, por intereses políticos y de los propios blancos pobres, se estableció una jerarquía racial, plasmada en textos legales, con el fin de proteger a los ricos pero a la vez para que hubiera un tipo de pobres, los blancos, que miraran a otros pobres desde arriba. Y ese entramado cultural racista todavía opera en este país, perpetuando las divisiones en contra de lo que debería ser una verdadera democracia. El racismo no es natural, sino algo construido en función de intereses.

De hecho, en los años en que se desarrolla su novela, ni siquiera existía EE.UU.

Es un momento histórico muy poco conocido, previo incluso a la organización de las colonias. Había una recepción constante de gente, un movimiento de población humana enorme, muchas ciudades que cambiaban de nombre en función de la nacionalidad de sus ocupantes, todo fluctuaba, había un aluvión de gente venida de todo el planeta, atraída por los recursos naturales, por el oro, por una naturaleza generosa. Y fue en esa época en la que llegaron los domésticos blancos, tan esclavos como los negros. La única diferencia es que podían fugarse y confundirse entre la población, mientras que a los negros siempre los capturaban.

Reblog this post [with Zemanta]

20.4.09

EL BLOG DE SARAMAGO LLEGA AL LIBRO


Retrato de José Saramago.

Yo leo todos los días el blog de Saramago, y sé que a los ochenta años no se pierde la lucidez, sino el pelo.

Los textos que el Premio Nobel de Literatura José Saramago ha publicado en su blog de Internet serán reunidos en un libro que se llamara O Caderno (El Cuaderno), según anunció hoy la Editorial Caminho.

Desde septiembre del año pasado, Saramago mantiene una página web y ahora será realizada una recopilación de esas notas, en una edición conjunta entre la editorial portuguesa y la Fundación que lleva el nombre del Premio Nobel de Literatura. El libro se editará luego en catalán y español.

Según una fuente de la editorial, el libro tendrá una tirada inicial de 5.000 ejemplares y será lanzado el próximo jueves, cuando se celebra el "Día Mundial del Libro".

"Cuaderno de Saramago no es un libro de crónicas periodísticas, es un libro de la vida", según Pilar del Río, esposa del escritor.

Saramago comenzó su blog con "Palabras para una ciudad", una carta de amor a Lisboa, como admitió el autor. Después siguieron una centena de opiniones, relatos con frases de humor o cáusticas sobre la actualidad política internacional, donde entran Barack Obama y Sarkozy, pero también sus escritores favoritos.

Acerca de George W. Bush, Saramago mencionó su "inteligencia mediocre, abismal ignorancia, expresión verbal confusa y permanentemente atraída por la irresistible tentación del puro disparate".

Según Del Rio, son seis meses de "notas inteligentes para lectores inteligentes, sin artificios". Después de una enfermedad que hizo temer por su vida a principios de 2008, el escritor portugués se recuperó favorablemente y terminó una nueva novela, El viaje del elefante, que desde hace meses ocupa la lista de los más vendidos.

COMIENZA LA FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES


Entrada a la feria.

La 35° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abre sus puertas al público el próximo jueves, en el predio de La Rural. Hoy es el día en que termina la mudanza de libros y más de mil expositores dan los últimos toques a sus stands. Ahora sí, el caparazón multiuso del predio ferial está listo para agitarse durante veinte días con encuentros entre lectores y autores, charlas sobre literatura y pedidos de descuento. Marta Díaz, la directora de la Feria, deja las cosas claras de entrada: pese a los fantasmas de la crisis, ellos no se achican. "Este año apostamos a que la Feria tenga lo que tuvo siempre. No es una feria más pobre".

Los invitados:

Henning Mankell
Suecia, 1957 - narrador y dramaturgo
Se lo considera uno de los referentes de la novela policial actual y su su saga sobre el comisario Wallander es un best-séller en todo el mundo. También es autor teatral. Entre sus obras figuran Asesinos sin rostro, La falsa pista y Perros de Riga. Su último libro se titula El Chino. El 30 de abril, dará una charla.

Fernando Savater
España, 1947 - Filósofo y escritor
Es filósofo, novelista y uno de los intelectuales más importantes de su país. En 2007 participó en la fundación de un partido político en España. Entre sus libros figuran Etica para Amador y Los siete pecados capitales. En 2008 ganó el Premio Planeta de novela con La hermandad de la buena suerte, el libro que presentará en la feria el 25 de abril.

Annie Proulx
Estados Unidos, 1935 - narradora
Su novela Atando cabos recibió el premio Pulitzer y el Premio Nacional de literatura de Estados Unidos en 1994. La adaptación al cine de su cuento Brokenback mountain (Secreto en la montaña), una historia sobre dos vaqueros homosexuales, ganó un Oscar. El 25 de abril dialogará con Carlos Gamerro sobre la literatura estadounidense actual.

Juan José Millás
España, 1946 - periodista y narrador
Es columnista del diario español El País y como novelista ha obtenido premios como el Planeta o el Nadal. Entre sus libros se destacan El desorden de tu nombre, Visión del ahogado y La soledad era esto. En la Feria presentará su libro "Los objetos nos llaman" el 26 de abril y dará una conferencia el 28 de abril.

Junot Díaz
Santo Domingo, 1978 -narrador
Emigró a EE.UU. a los 7 años. Aunque apenas ha publicado un libro de cuentos, Ahogado, y una novela, La maravillosa vida breve de Oscar Wao, su frescura para retratar el habla y el mundo de los inmigrantes latinos lo coloca entre los escritores jóvenes más importantes de Estados Unidos. Hablará sobre su novela el 2 de mayo.

LANZAMIENTO DE BUDA BLUES, DE MARIO MENDOZA


Mario Mendoza.

Mañana martes 21 de abril en el Centro Cultural Gabriel García Márquez se llevará a cabo el lanzamiento de la nueva novela de Mario Mendoza, Buda blues, a partir de la 7 p.m. Veamos lo que comentan en El tiempo:

"Buda blues", va más allá de 'Satanás', que inquietó a muchos de sus lectores; a otros los aterró y a otros los asqueó.

La historia parte de la notificación (tomada de la vida real) de Medicina Legal a un profesor de sociología de la Universidad Nacional para que vaya a la morgue a reconocer el cadáver de quien se cree que es su tío, un pariente de esos que primero se apartan de la familia y luego desaparecen bajo la apariencia astrosa y uniformadora de los indigentes.

La historia que suena conocida para cualquier colombiano: ¿cuántos compatriotas, en estas épocas de zozobra ciudadana, la han vivido? La anécdota, que arroja al lector al misterio, permite entrever una equívoca estructura de thriller policiaco, pero es apenas el inocente cebo que da paso a asombros in crescendo, como quien avanza en una pesadilla hecha de pesadillas, en la que cada una es más extraña y angustiosa que la anterior.

A los 45, Mendoza ya no es un escritor joven, pese a estar dentro de las nuevas generaciones de autores nacionales. Se ha curtido en la escritura de dos libros de cuento y siete novelas (véase recuadro), y esta experiencia le permite invitar al lector a una aventura en un mundo que él llama "el borde".

"Tengo una estética de borde. Mi empresa es la construcción de un universo particular que tiene que ver con el afuera, con lo que está pasando en la periferia, en los bordes. Para mí, en el 'centro', en la oficialidad, en el interior del establecimiento no pasa nada, no veo belleza".

A LOS 78 AÑOS, MUERE JG BALLARD


Ballard.

El escritor JG Ballard, uno de los grandes referentes de la literatura británica, murió después de una larga enfermedad, informó su agente Margaret Hanbury.

El autor de obras como "Imperio del sol" y "Crash", cuyas adaptaciones cinematográficas fueron grandes éxitos, escribió un total de 15 novelas y numerosas historias cortas. Ballard, que afirmaba que sus libros no eran ciencia ficción, sino un retrato de la psicología del futuro, obtuvo fama mundial con Imperio del sol, publicada en 1984, novela basada en los años que pasó en un campo de concentración japonés en China cuando era un niño.

MUTIS Y COSMOPOETICA


Alvaro Mutis.

El poeta colombiano Alvaro Mutis, con la lectura de su poema "Una calle de Córdoba", clausuró oficialmente ayer la sexta edición del festival Cosmopoética. los aplausos no faltaron en esta despedida en la que leyó poemas como "Nocturno de compostela" y " Lied marino".

Con estas lecturas cayó el telón del ciclo de cinco días "Poetas del Mundo", que representa la semana grande de Cosmopoética y en la que asistieron poetas galardonados de España y Latinoamérica.