30.6.09

Pizarnik y la condesa sangrienta


La poetisa Alejandra Pizarnik.

En 1962 la poeta surrealista francesa Valentine Penrose publicó Erzsebet Bathory, la comtesse sanglante, mezcla de biografía literaria y ensayo histórico sobre la condesa Bathory, que en 1611 fue condenada por el asesinato de seiscientas cincuenta jóvenes. Se cuenta que la condesa, una mujer inteligente y excepcionalmente cultivada para la época, estaba del tal modo obsesionada con la belleza y la juventud que entró en una espiral sin fin de locura y sadismo, aunque hay quienes aseguran que las acusaciones contra ella no fueron sino el producto de una venganza política. Sea como fuere, la Dama de Csejthe murió emparedada en una mazmorra de su castillo en Transilvania y pasó a convertirse en emblema de la extrema crueldad humana.

omo si se tratara de la secuela de una enfermedad, cuatro años después, en 1966, la poeta argentina Alejandra Pizarnik publicó en la revista Testigo de Buenos Aires una suerte de reseña titulada 'La condesa sangrienta', su propia visión de la aristócrata húngara y de la versión de Penrose, que en 1971 editó como libro el también bonaerense sello Aquarius. Si bien Pizarnik se encuentra entre los varios autores arrastrados por la fascinación hacia Bathory (incluido Julio Cortázar en 62 modelo para armar), su ensayo trasciende la naturaleza del comentario más o menos subyugado para convertirse en un título esencial de la obra en prosa de esta poeta. De algún modo, en él se halla la quintaesencia de su estilo, como ella misma advirtió en sus Diarios.

¿Qué llevó a Alejandra Pizarnik a interesarse por un personaje de tal perversidad? ¿Qué la impulsó a cultivar el género sexual a través de su vinculación con la tortura y la muerte? ¿No tiene algo que ver con su propio tormento el de esas jóvenes, víctimas de la oscuridad y la demencia pero también de la "belleza convulsa" de su verdugo? ¿No se asemejan a la suya la cárcel y el abandono que a su vez sufrió la condesa, la melancolía, la soledad, el laberinto que tienen por destino las "criaturas de la noche"? Alejandra Pizarnik concluye que Erzsebet Bathory "es una prueba más de que la libertad absoluta de la criatura humana es horrible". Y, en su más absoluta libertad, Pizarnik se suicidó muy poco después, en 1972, con tan sólo 36 años.

La exquisita edición de Libros del Zorro Rojo se acerca a este perturbador texto a través de las ilustraciones de Santiago Caruso (Buenos Aires, 1982), quien también ha ilustrado para esta editorial El horror de Dunwich, de H. P. Lovecraft. Certeramente inspirado en la escuela pictórica simbolista, y a través de recursos oníricos, referencias sobrenaturales y una terrorífica irracionalidad, Caruso logra poner cara, con siniestra maestría, a los protagonistas y los fantasmas de esa escena que Pizarnik definió como "la imagen de una belleza inaceptable".

Lobo Antunes en Brasil


Antonio Lobo Antunes.

El novelista portugués Antonio Lobo Antunes, el compositor brasileño Chico Buarque y el periodista estadounidense Gay Talese figuran entre las mayores atracciones de la nueva edición de la Fiesta Literaria Internacional de Paraty (FLIP), que comienza mañana en esa histórica ciudad brasileña.

El evento, que anualmente atrae a Brasil a un variopinto grupo de escritores, críticos y artistas de varios países, comenzará la noche de este miércoles con un concierto de la cantante brasileña Adriana Calcanhotto y se extenderá hasta el domingo, cuando serán leídos fragmentos de obras de los principales invitados internacionales. La FLIP se ha convertido en uno de los principales eventos literarios de Brasil, que cada año transforma a Paraty, una tranquila e histórica ciudad de calles empedradas y casas coloniales del litoral sur de Río de Janeiro, en un agitado polo de discusiones literarias con cientos de visitantes.

Entre los escritores, cuyas mesas redondas ya agotaron las entradas, destaca el portugués Antonio Lobo Antunes, ganador del Premio Camoes (2007) y considerado como uno de los mayores autores lusos de la actualidad, al lado de José Saramago. El portugués es autor de 23 obras, varias de carácter autobiográfico, basadas en su experiencia como soldado en Angola, como Memória de elefante, Os cus de Judas y Conhecimento do inferno.

El nuevo libro de Juan Villoro


El mexicano Juan Villoro.

Después de leer El testigo, que fue premio Herralde de novela, quedé enganchado con el mexicano, pero dejemos que sea el propio Villoro que nos cuente su nuevo libro:
Escribí los cuentos de La noche navegable de los 17 a los 22 años, sin plena conciencia de que estaba armando un libro. El hilo conductor eran los ritos de paso de la juventud. En una carta a un amigo, escribió el poeta Carlos Pellicer: "Tengo 23 años y creo que el mundo tiene mi misma edad". En cierta forma, mi libro participaba de esta idea.

Augusto Monterroso, mi maestro de taller, leyó el manuscrito y lo llevó a la editorial Joaquín Mortiz, fundada por Joaquín Díez Canedo, donde los tiempos de espera eran terribles. El libro que más tardó en ser publicado lleva un título profético. Los días de la paciencia, de Oscar Collazos, hizo ocho años de antesala. Monterroso llevó mi manuscrito en 1976. Don Joaquín lo aceptó entre carraspeos no muy entusiastas y bocanadas de humo de pipa. Publicó el libro en 1980.
Durante esos cuatro años, yo iba a la editorial a corregir mi texto.

Era como tener un caballo de carreras en el hipódromo, pero no salía de la caballeriza.
Díez Canedo odiaba vender; lo que le gustaba era publicar títulos distintos. En estos tiempos de mercado cuesta trabajo imaginar editores rabiosamente culturales. Tal era el signo de Don Joaquín. En una visita a la editorial, me llevó a la bodega y señaló unos inmensos rollos de papel: "¡Todo eso va a dar a Los periodistas!"", dijo, como si el triunfo de un libro fuera el fracaso de todos los demás. Finalmente, el 24 de octubre de 1980 la Ciudad de México se cimbró con un terremoto y Díez Canedo me habló por teléfono para decir: "a consecuencia del temblor, salió su libro". Para celebrar, me invitó a un restaurante español donde el menú incluía cinco platos.

Envalentonado por la comida, le pregunté si me pagaría algo. En ese momento entró un vendedor de billetes de lotería. Díez Canedo lo llamó y le compró uno. Me lo tendió con un gesto hosco: "Si usted busca dinero, con esto tiene más oportunidades de ganar que con lo que escribe". Hubo una presentación a la que no llegué. El miedo o el deseo de sabotaje me hicieron calcular mal el camino de penitencia al centro y me quedé atrapado en el tráfico. La noche navegable contó con el favor de la crítica, pero ningún comentario fue tan decisivo como el de mi primer editor: "a consecuencia del temblor, salió su libro".

Jorge Edwards y José Emilio Pacheco: ganadores


José Emilio Pacheco.

Pacheco, quien cumplirá 70 años el próximo martes, es "uno de los creadores más importantes de la lengua española, pilar de las letras mexicanas y referencia obligada de varias generaciones", tal como señaló el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Su labor como hombre de letras comprende la narración, poesía, ensayo, periodismo cultural, además de ser guionista, traductor y profesor.

A la ceremonia de entrega de la medalla asistieron como invitados los escritores mexicanos Margo Glantz, Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis, y la española Francisca Noguerol. Pacheco había sido distinguido este año con el Reina Sofía de Poesía. En tanto, el chileno Jorge Edwards, ganador del Planeta-Casa de América 2008, resultó hoy elegido como Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras correspondiente a este año.

El jurado, reunido hoy en la ciudad española de Valladolid, destacó el "excepcional compromiso literario y humano" de Edwards, de profundas convicciones democráticas acreditadas en su condición de diplomático y escritor. Jorge Edwards, que hoy cumple 78 años, "ocupa sin lugar a dudas un sitio preeminente" en las letras hispánicas de nuestros días desde la publicación de sus primeras novelas, "El peso de la noche" (1965) y especialmente de "Persona non grata" (1973), que redactó a partir de su expulsión de Cuba como diplomático de Chile en 1971. El galardón, consistente en una estatua de oro, se le entregará junto al resto de los premiados en las diferentes modalidades el próximo 9 de octubre durante una ceremonia que se celebrará en el Gran Teatro Calderón de la Barca de Valladolid.

26.6.09

Un poema en el bolsillo


Héctor Abad Faciolince.


Ayer, después de conocer la muerte trágica de Michael Jackson, recordando sus videos, sus canciones y en fin, toda su música, llegué a pensar que nada más me sorprendería, pero no fue así. Ayer en el marco del festival Malpensante, tuve la verdadera dicha de escuchar a Héctor Abad Faciolince en una placentera charla que trataba de ese ya famoso poema que él mismo encontró en el bolsillo ensangrentado de su padre. No tenía grandes expectativas de aquello, ya que la historia del dichoso poema solo era interesante para Héctor. Vaya sorpresa que me llevé. Resultó, sin decir más allá, una de las mejores intervenciones de autor conocido recientemente en Bogotá, y no lo digo solo yo, sino las casi 700 personas que tuvimos el placer de escucharlo, y que le aplaudimos por un poco más de cinco minutos interrumpidos, junto a un desconocido Julio Correas, que generó gran expectación y tuvo su protagonismo, quien lo creyera, con el poema de Borges. Les dejo el soneto que Héctor llamó equivocadamente “Epitafio”, en su novela “El olvido que seremos”, y que generó todo este dilema. El domingo esperaré con avidez los primeros apartes del relato que está creando con todo el tema.


III
Ya somos el olvido que seremos.
El polvo elemental que nos ignora
y que fue el rojo Adán y que es ahora
todos los hombres y los que seremos.
Ya somos en la tumba las dos fechas
del principio y el fin, la caja,
la obscena corrupción y la mortaja,
los ritos de la muerte y las endechas.
No soy el insensato que se aferra
al mágico sonido de su nombre;
pienso con esperanza en aquel hombre
que no sabrá quien fui sobre la tierra.
Bajo el indiferente azul del cielo,
esta meditación es un consuelo.

Sábato cumple 98 años


Ernesto Sábato.

El escritor Ernesto Sábato, para muchos la personalidad viva más prestigiosa de la literatura argentina, cumple hoy 98 años, que celebró con "alegría" y un regalo especial de su amigo José Saramago, quien "le homenajeó en su blog", dijo su compañera, Elvira González Fraga.

"Desde ayer que se encuentra muy animado. Hace unos días estaba más melancólico, pero hoy está muy contento", aseguró la mujer que le acompaña desde que el autor de Sobre héroes y tumbas y El túnel, entre otras, enviudó, en 1998. Elvira señaló que despertó al escritor con la noticia de que el Nobel portugués Saramago "le había dedicado hoy su blog personal".

"Eso lo puso muy contento porque son muy buenos amigos", destacó antes de comentar que, entre otros, recibió un obsequio de un cacique de la provincia de Misiones (noreste) y que para hoy esperan la visita de familiares del escritor. "Me preguntó si habría tortas y champaña, y le dije que sí", matizó Elvira. Decenas de periodistas se apostaron hoy en la puerta de la casa de la localidad bonaerense de Santos Lugares en la que el Premio Cervantes 1984, que está casi ciego, vive desde hace más de 50 años. Cuentan sus vecinos que no ven al "maestro" dar paseos por las calles de esa localidad "desde hace más de cuatro años".

"Caminaba por Santos Lugares con regularidad, con un gorro gris y acompañado por un perro atado al brazo. Saludaba brevemente a los vecinos", relatan en alusión al carácter algo hostil que ha caracterizado al escritor. Ernesto Sábato nació en la localidad bonaerense de Rojas el 24 de junio de 1911 y afirma que "el arte" le salvó del suicidio."

La fama internacional le llegó en 1961 con la novela Sobre héroes y tumbas, y la consagración en 1974 con Abaddón el exterminador, que fue premiada en Francia. Esas dos obras completaron una trilogía junto a su primera novela El túnel (1948), obra que, desvalorizada en su día en Argentina, "maravilló" al novelista francés Albert Camus.

Pessoa inédito


Pessoa.

Varios textos inéditos del poeta portugués Fernando Pessoa (1888-1935) han salido a la luz en una obra de recopilación que fue presentada hoy en Lisboa por su coordinador, el investigador colombiano Jerónimo Pizarro. Bajo el título Fernando Pessoa: el guardador de papeles, Pizarro, junto a un grupo de estudiosos del autor, ha reunido escritos nunca antes divulgados o muy poco conocidos, entre los que sobresale uno sobre el encuentro entre el literato luso y el ocultista inglés Alesteir Crowley (1875-1947).

"A cada documento llegamos de distinta manera. Unimos lo que físicamente estaba disperso", manifestó el investigador colombiano, considerado uno de los mayores especialistas en la obra de Pessoa. Entre los documentos más valiosos, destacó también una disertación del poeta sobre el fenómeno religioso del santuario de Fátima, donde se reúnen desde principios del siglo XX miles de católicos para conmemorar las apariciones de la Virgen. Pessoa, una de las figuras más destacas de la literatura portuguesa, tiene una extensa obra que ha sido objeto de varias polémicas, entre ellas la relativa a la subasta de sus documentos, celebrada el pasado noviembre en Lisboa y en la que herederos y Estado pugnaron por los derechos del legado.

Para el estudioso colombiano, aquella fue una situación "penosa", por lo que abogó por seguir adelante y responder con "trabajo" para dar a conocer mejor la obra del autor, del que enfatizó su capacidad para ser "muchos poetas en un poeta".

"El representa un universo plural. Tiene tal variedad de estilos que es difícil cansarse de sus obras", recalcó, y se lamentó de que, a pesar de haber escrito en portugués, francés e inglés, sus trabajos han empezado a ser conocidos tarde fuera de Portugal. El hecho de escribir en tres lenguas implica, según Pizarro, que Pessoa se haya convertido en el único escritor en "desafiar" a la literatura nacional. El poeta, que dominaba el inglés por haber pasado buena parte de su juventud en Sudáfrica, donde su padrastro fue diplomático, escribió gran parte de sus obras bajo varios seudónimos, que le servían para ofrecer distintos estilos. Entres sus obras, publicó el libro de poemas Mensaje (1934) y la novela El libro del desasosiego, la más popular y reconocida escrita con un estilo de diario y que apareció años después de su fallecimiento, el 30 de noviembre de 1935, en su Lisboa natal. En 2008, con motivo del 120 aniversario de su nacimiento, se editó en Portugal una Antología Ilustrada de Pessoa y una novela policíaca, Quaresma Descifrador.

24.6.09

Las traducciones: insoportables.


Samsa al despertar.

El argentino Ezequiel Martinez, quién estará como corresponsal de El Clarín de Buenos Aires en el Festival Malpensante, nos entrega esta vez la siguiente reflexión que no puede ser más acertada para estos tiempos de malas, malísimas traducciones:
A propósito de una nueva traducción de El tambor de hojalata de Günter Grass, Scott Esposito se preguntaba este fin de semana en el blog Conversational Reading

Da dos razones que considera de peso: ninguna traducción está jamás completa, y dado que las lenguas evolucionan, las viejas traducciones necesitan ser revisadas para no volverse obsoletas.

No soy un experto en el tema, pero hice una prueba con La metamorfosis de Franz Kafka a partir de cuatro versiones diferentes que encontré en mi biblioteca. La más añeja es la de Borges (¿es de Borges?), que además de las licencias que solía tomarse (¿de dónde sacó eso de “una agitación sin consistencia”, al final del primer párrafo?), está cargada de pronombres enclíticos: encontróse; hallábase; sentíase; infundióle; díjose...

Las otras tres son más recientes: 2004, 2005 y 2006, pero sirven de ejemplo para advertir que los desvíos dentro de un mismo lenguaje son siempre materia subjetiva, y que finalmente nunca habrá una traducción que se asome fielmente al original. Lean a Kafka mudado al castellano, y decida el lector si Gegorio Samsa se transformó en un insecto, un parásito o un bicho:

Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hacia el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia.
Traducción de Jorge Luis Borges. Losada, Buenos Aires, 1938.

Una mañana, al despertar de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se encontró en la cama transformado en un insecto monstruoso. Estaba acostado sobre la espalda, que era dura, como acorazada, y levantando un poco la cabeza pudo ver su vientre convexo, color pardo, dividido por unos arcos rígidos; la manta había resbalado sobre esa superficie y sólo una punta lo cubría todavía. Sus patas numerosas, de una delgadez lamentable en relación con el volumen de su cuerpo, se agitaban frente a sus ojos.
Traducción de César Aira. Brosquil Edicions, Valencia, 2004.

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana, después de un sueño inquieto, se encontró en su cama convertido en un monstruoso parásito. Estaba echado sobre el duro caparazón de su espalda y vio, levantando un poco la cabeza, su vientre oscuro, combado por arqueadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía sostener el cubrecama a punto de caerse al suelo. Sus numerosas patas, deplorablemente flacas en comparación con el tamaño anterior de sus piernas, se agitaban desvalidas ante sus ojos.
Traducción de Alessandra Lo Presti Editorial Quadrata, Buenos Aires, 2005.

Cuando, una mañana, Gregor Samsa se despertó de unos sueños agitados, se encontró en su cama transformado en un bicho monstruoso. Yacía sobre su espalda, dura como un caparazón, y al levantar un poco la cabeza vio su vientre abombado, pardo, segmentado por induraciones en forma de arco, sobre cuya prominencia el cubrecama, a punto ya de deslizarse del todo, apenas si podía sostenerse. Sus numerosas patas, de una deplorable delgadez en comparación con las dimensiones habituales de Gregor, temblaban indefensas ante sus ojos.
Traducción de Juan José del Solar. De Bolsillo (Random House Mondadori), Barcelona, 2006.
por qué a veces se hace necesario retraducir algunos clásicos.

Y el ganador del Príncipe de Asturias es...


Ismael Kadaré.

El albanés Ismael Kadaré. Considerado uno de los intelectuales más activos de la Europa del siglo XX, Kadaré se impuso al holandés Cees Noteboom, el italiano Antonio Tabucchi, el británico Ian McEwan y el checo Milan Kundera, quienes también llegaron a las votaciones finales

Al conocer que ganó el Principe de Asturias de Letras, dijo sentirse orgulloso de un premio que, señaló, han recibido antes grandes autores del mundo. Además, el autor de obras como El general del ejército muerto destacó el hecho de que el resto de candidatos al galardón eran muy dignos de recibirlo. Kadaré, de 73 años, fue elegido ganador del Príncipe de Asturias de la Letras frente a los también finalistas Antonio Tabucchi, Cees Nooteboom y Milan Kundera. El escritor oriundo de la ciudad sureña de Gjiroskastra, que escribió su primer libro a los 16 años, ha sido galardonado también con el premio Man Book International concedido en 2005 en el Reino Unido. Respecto a su eterna candidatura al Nobel de Literatura, Kadaré indicó que con este premio sus expectativas de recibirlo "ni aumentan, ni disminuyen" aunque reconoció que el Premio Príncipe de Asturias podría desempeñar "un rol positivo" al respecto. La obra de Kadaré ha sido traducida a 40 idiomas. En España están editadas más de 30 novelas, entre ellas Crónica de Piedra, El palacio de los sueños, El año negro, El general del ejército muerto y Abril Quebrado. En varias ocasiones Kadaré ha valorado la labor de su traductor al español, Ramón Sanchez Lizarralde.

La mayoría de estas obras de Kadaré fueron escritas durante el régimen comunista, con el que mantuvo una relación ambigua. Manifestó su oposición contra el viejo régimen, que no permitía reformas democráticas, huyendo de Albania en 1990 y se instaló en Francia, donde solicitó asilo político. n Francia vivió hasta 1999 y desde entonces pasa su vida entre París y Tirana. Lo veo normal. Esta vida compartida me lo ha dictado mi trabajo. Ahora paso más de la mitad del año en Tirana", reveló Kadaré. Al Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009 se presentaron 31 candidaturas procedentes de 25 países.

Entre las candidaturas descartadas por el jurado a lo largo de sus deliberaciones figuraban las del uruguayo Eduardo Galeano, el japonés Haruki Murakami, la canadiense Alice Munro, la mexicana Elena Poniatowska y la húngara Agota Kristof. El Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que en la pasada edición recayó en la canadiense Margaret Atwood, ha reconocido a autores como José Hierro, Juan Rulfo, Ángel González, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Claudio Rodríguez o Carlos Fuentes. También han recibido el galardón Francisco Umbral, Günter Grass, Augusto Monterroso, Doris Lessing, Arthur Miller, Susan Sontag, Claudio Magris, Paul Auster y Amos Oz.El galardón, dotado con 50.000 euros (unos 70.000 dólares) y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, es el sexto que se falla este año.

Primer capítulo de La soledad de los números primos


El italiano Paolo Girdano.

Lamentablemente no ha llegado a Colombia La soledad de los números primos, la novela de Paolo Giordano, del cual ya había comentado con anterioridad. El italiano de 26 años ya lleva más de tres millones de copias de su novela, ganadora del premio Strega, el más prestigioso de Italia. Aquí les dejo el primer capítulo, simplemente para que se empapen de su literatura. ¿Será que tendré que ir a Buenos Aires a conseguirla? Joder.

Hemingway y la revolución cubana


El poderoso Hemingway.

Ahora resulta que Ernest Hemingway apoyó con dinero la revolución cubana. Vaya cosa. Hemingway no era comunista, pero sí progresista y antifascista", explican los guías cubanos en el recorrido por la finca, visitada en numerosas ocasiones por el tesorero del PCC, Ramón Nicolau, para recibir dinero del escritor, informó la agencia de noticias ANSA.

El autor de Adiós a las armas y El viejo y el mar vivió en esa quinta de 1940 a julio de 1960 cuando regresó a Estados Unidos, un año antes de suicidarse y un año después de que Castro tomara el poder en la isla, quien en antiguas entrevistas dijo recordar haber visto a Hemingway "en dos ocasiones".

Durante un encuentro internacional sobre el escritor que se celebró en Cuba con motivo de la restauración de la villa Vigía, investigadores de estadounidenses y cubanos aseguraron que colaboraron "con gran éxito" en ese proyecto.

23.6.09

Poniatowska y Murakami: Candidatos al Príncipe de Asturias


Algunos de los libros de Murakami.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, la mexicana Elena Poniatowska y el japonés Haruki Murakami figuran entre los 31 candidatos al Premio Príncipe de Asturias de las Letras que se fallará el próximo miércoles, indicaron fuentes de la Fundación que concede los galardones.

Entre las propuestas recibidas, procedentes de veinticinco países, figuran también la del novelista italiano Antonio Tabucchi, la canadiense Alice Munro y el albanés Ismail Kadaré. Además son candidatos al galardón, que se falla en la ciudad española de Oviedo (norte de España), la húngara Agota Kristof y el holandés Cees Noteboom.

Este premio ha recaído en ediciones anteriores en autores como Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Carlos Fuentes, Francisco Umbral, Günter Grass, Augusto Monterroso, Doris Lessing, Arthur Miller, Susan Sontag, Claudio Magris, Nélida Piñón, Paul Auster y Amos Oz. El galardón, dotado con 50.000 euros (unos 70.000 dólares) y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, es el sexto de los premios Príncipe de Asturias que se falla este año.

Hasta ahora se han concedido los de las Artes (Norman Foster), Cooperación Internacional (Organización Mundial de la Salud), Ciencias Sociales (David Attenborough), Comunicación y Humanidades (Universidad Nacional Autónoma de México) e Investigación Científica y Técnica, que fue para los ingenieros Raymond Tomlinson y Martin Cooper.

Herralde, siempre Herralde.


Alan Pauls, Herralde y Andrés Neuman. ¿Qué tal la foto, ah? Alan no cupo en la moto...

Como el dicho: nunca cambies Herralde. La mejor colección de literatura hispanoamericana indiscuti-blemente la tiene Anagrama, y su editor, Jorge herralde, tendrá varios conversatorios en Bogotá por estos días. Veamos apartes de la entrevista que nos deja en El Tiempo:

Hace 40 años, se respiraba en la bulliciosa Barcelona de los años sesenta un ambiente antifranquista, que buscaba incorporar esas nuevas corrientes del pensamiento que habían sufrido la censura durante muchos años.

Con la promulgación, en 1967, de una nueva ley de prensa, que relajó en parte esta situación, se vivió en la ciudad española un renacer de diversas editoriales y productoras de cine. En medio de ese ambiente de ebullición intelectual, el joven editor Jorge Herralde decidió fundar, en 1969, Anagrama, "una editorial muy participante en todas las inquietudes de aquellos tiempos del antifranquismo, la contracultura, el libro político y la literatura".

El sueño no estuvo exento de la prohibición y del embargo de libros. "Pero bueno, el catálogo de la editorial de los setenta es ilustrativo de cómo, a pesar de todo, publicamos libros impensables", recuerda su fundador.

Herralde, quien llega al país esta semana para participar, como invitado especial, en el Festival Malpensante, le contó a EL TIEMPO cómo se va dando ese proceso de enamoramiento con los textos que decide publicar, cuáles son las principales cualidades de un buen editor, cómo es su disciplina de lectura y su pasión por ciertos escritores, entre otros temas.

¿Alguna vez quiso ser escritor?

La verdad es que no. Como casi todo el mundo, en mi adolescencia perpetré algunos poemas y algunos relatos, pero entre ellas, mi autentica vocación es la de editor. Sin embargo, en estos años he escrito centenares de contraportadas de textos, que he ido recogiendo luego en volúmenes como Opiniones mohicanas, Por orden alfabético o Para Roberto Bolaño, pero no tengo vocación de novelista.

¿Cuáles son las principales cualidades que debe tener un editor?

Tener una idea muy clara de lo que quiere publicar. En el caso de Anagrama, es apostarle a la excelencia en la literatura en su doble registro de apostar por los clásicos del futuro, a menudo autores desconocidos, como es el caso de Bolaño, Vila-Matas o tantos otros. O también, un rescate de clásicos como Nabokov o Albert Cohen. Esto, por una parte. Además, el editor debe tener máximo rigor en la selección, no bajar la guardia y no publicar ni un solo libro por criterios que no sean literarios o de curiosidad y rigor en el ámbito del ensayo. Luego, un trabajo minucioso y artesanal en la edición propiamente dicha, con mucho cuidado en todo el proceso: desde los textos hasta el diseño y la escogencia de las imágenes; y luego, finalmente, el máximo ímpetu en la promoción.

¿Tiene alguna disciplina de lectura?

Es una disciplina relativa. Pero la máxima disciplina es los sábados y domingos, que no salgo de casa y es cuando hago la lectura de 10 y 12 horas de manuscritos con bolígrafo y pósit en mano. Y luego, naturalmente, como todo editor, aparte de leer -que es lo que más me gusta- también me gusta mucho participar en todo el proceso de edición.

Ella, la que no tiene nada.


Portada del libro.

Eso es lo que Angela Becerra ofrece en su novela, - en sus novelas - poco o nada interesante. Les dejo la información que nos presenta El Tiempo de la gira de la caleña en Colombia. No tengo más palabras que añadir...

Una libreta y un esfero, y los ojos bien abiertos. Ángela Becerra no necesita nada más para comenzar a darle forma a una novela. Por eso se llama a sí misma "una mirona empedernida de la vida".

Su última novela, 'Ella, que todo lo tuvo', le dio el Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narrativa, y empezó cuando Becerra tenía los ojos bien abiertos en un bar de Florencia, al que llegó una extraña mujer. Con el esfero apuntó la imagen en la libreta: "noté que se abría la puerta y entraba una ráfaga de aire frío. Era un día de febrero a las seis y media de la tarde. Apareció una mujer rarísima, con un abrigo de visón, muy enjoyada y la cara triste. El hombre del bar le sirvió un Dry Martini, sin que mediara una palabra entre los dos. Ella se lo tomó y se fue. Pensé que allí había algo. Lo mismo sucedió durante los siguientes cuatro días. Imaginé que esa mujer había sufrido una desgracia. Y vi que en el bar había muchas personas solas. Eran soledades pegadas que no se rozaban.

La imagen, sin embargo, permaneció durante un tiempo en la libreta. No se hundió, como muchas que se quedan anotadas y nunca se convierten en historias. Pero tampoco nació inmediatamente. "La señora volvía a mi mente, pero le tenía respeto porque sabía que traía una historia de soledad y no me interesaba meterme en el tema en ese momento de mi vida, así que escribí 'Lo que le falta al tiempo'. Pero la mujer era persistente. Se asomaba por entre las hojas de la libreta. Finalmente empecé a trabajarla".

Gripa premonitoria


Portada del libro.

Sin imaginar, hace dos años, lo que se estaría viviendo en este momento en todo el planeta con el tema de la gripa AH1N1, el escritor español Pablo Caralps se había propuesto escribir una novela de intriga, que le permitiera cuestionar los valores mercantilistas que imperan en la actual sociedad globalizada.

Entonces se le ocurrió que el mejor escenario para desarrollar su tesis era la crisis financiera de una importante farmacéutica, que acababa de hacer su traspaso generacional, y cuyas nuevas directivas habían puesto en marcha una riesgosa estrategia de salvamento, por sugerencia de uno de los trabajadores de confianza.

Así nació la novela 'Gripa mortal', que Caralps finalizó a principios del año 2007 y que acaba de ser publicada en España y Colombia. El autor cuenta que a finales de abril, cuando los noticieros de todo el mundo abrieron con el titular de la aparición de una gripa masiva en México, no podía salir de su asombro.

"Recuerdo perfectamente que era un domingo. Yo estaba en mi casa en Barcelona y al escuchar los titulares sentí una sensación espeluznante. Además que acá en España, en todos los sitios, se empezó a recordar el caso de la gripa española", recuerda Caralps, de 37 años.

Precisamente, el plan de los cuatro personajes centrales de la novela consiste en robar una cepa de la gripa española (aquella que en 1918 llego a matar entre 20 y 50 millones de personas, según detalla el autor) para mutarla y contagiar a varios países del mundo por un sistema que se relata en la novela. Entre tanto, el laboratorio iría creando la vacuna y dos medicamentos para reducir los síntomas de la enfermedad.

La idea de los jóvenes empresarios es poner contra las cuerdas a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que al final declare la pandemia, que les permita producir de manera masiva la vacuna y les deje millonarias ganancias.

Para ello, cuentan con la colaboración de Lucas, un joven 'yuppie' treintañero (amante de la rumba, las mujeres y los autos lujosos) que se desempeña como ladrón de "guante blanco" en el mundo del arte.

"A estos personajes lo único que les interesa es un culto al dinero y a su propia persona, que es un poco la crítica que yo quería reflejar -anota Caralps-. Egoísmo puro y duro, culto al dinero, a la imagen, en donde todo vale: desde el poder jugar con la salud humana hasta despreciar a tú propia pareja porque hay unas relaciones entre ellos que están llevadas al extremo para satisfacer sus necesidades".

Aunque se declara complacido con la publicación de su segundo libro, el escritor reconoce que hubiera preferido otro contexto. "Obviamente me hubiera gustado que las víctimas se hubieran quedado en la ficción y que mi novela no hubiera saltado a la realidad. Por ello, prefiero que el libro tenga vigencia por su poco o mucho valor literario", concluye Caralps, quien alterna el oficio de escritor con sus responsabilidades empresariales en la industria del papel en su país.

19.6.09

Programación de Festival Malpensante09


Logo del Festival.

Les dejo la programación del próximo festival Malpensante09, que, cosa rara, no se llama f13, como nos han acostumbrado...Bueno, Mario tendrá sus razones. Como la programación es larga, les recomiendo leer más abajo de esta nota más noticias en Tierraliteraria., como el top ten de libros más vendidos en Colombia la primera semana de Junio..Por este fin de semana a descansar, feliz puente para todos, y para mis queridos amigos mexicanos que leen este blog, bueno, que les rinda trabajando el lunes. Un saludo en especial a Victor Cabrera en Ciudad de México. Un abrazo mi hermano.

Jueves 25

1j Cómo desempantanar la gestión cultural
Invitados: Jaime Abello, David Melo, Miguel Méndez Camacho
Modera: Nicolás Morales Thomas
3:30 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
Cuando oigo la palabra “cultura” desenfundo mi bostezo, parece ser a veces el mensaje de los directores de mercadeo de las grandes empresas. Sin embargo, la gente se divierte durante los festivales y sigue con mucho interés las programaciones de los lugares dedicados a esa ocupación difusa y mal definida que es la cultura. Pusimos el tema a un grupo selecto gestores culturales.
2j Periodismo y literatura: enemigos íntimos
Invitados: Martín Caparrós, Juan Gabriel Vásquez
Modera: Jorge Carrión
5:15 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Apoya: Grupo Penta Distribuidores
El periodismo y la literatura se aman y se detestan. Razones hay para ambos sentimientos, pese a que hace mucho dejó de tener vigencia la boutade de Oscar Wilde según la cual “la diferencia entre periodismo y literatura es que el periodismo es ilegible mientras que la literatura no se lee”. Existen, además, los autores centauros, mitad periodista y mitad escritor de ficción, jugadores polivalentes como nuestros invitados de hoy.
3j Los hijos sentimentales de Rubén Darío
Invitado: Darío Jaramillo
Modera: Mario Jursich
5:15 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
Rubén Darío tuvo unos hijos poéticos muy afectados del corazón. Hablamos de Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Enrique Santos Discépolo y Catalino Curet Alonso, para mencionar apenas a los más notorios. De tiempo atrás se discute sobre el valor poético de las letras de la música popular que muchos nos hemos aprendido con la ayuda de la melodía y el ritmo. El gran poeta y narrador Darío Jaramillo acaba de publicar un libro de más de 500 páginas, donde explora a fondo el tema. Prometió condimentar la charla con ejemplos musicales.
4j Un poema en el bolsillo
Invitados: Héctor Abad Faciolince, Jaime Correas
7:00 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Apoyan: Cámara colombo-argentina, Aerolíneas argentinas
Cuando asesinaron a Héctor Abad Gómez, el padre del autor de El olvido que seremos, le encontraron en el bolsillo de su camisa un soneto, uno de cuyos versos sirvió de título para el libro de su hijo Héctor. Él afirma allí que el poema es de Borges, pero luego se desató una polémica en torno a la validez de esta atribución. De ahí se derivó una pesquisa que llevó al autor a viajar a Argentina y a involucrar a Jaime Correas, el director del principal diario de Mendoza, a título de cómplice. De todo esto nos hablarán nuestros dos invitados de hoy.
Viernes 26
5v El carranguero mayor
Invitado: Jorge Velosa
3:30 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Jorge Velosa no es viejo, pero tampoco nació ayer. Este veterinario de la Universidad Nacional que una día dejó atrás a los animales para ponerse a carranguear, es decir a tocar la música que oía en su Ráquira natal, ha sido fundamental a la hora de dar prestigio y popularidad a los ritmos del altiplano cundiboyacense. Velosa luego fue actor más que todo cómico en la televisión, y durante algún tiempo alcanzó a llamarse Trino Epaminondas Tuta. En esta ocasión lo invitamos para que, entre copla y copla, nos cuente de dónde viene todo esto y, si le alcanza el tiempo, para dónde va.
6v El documental: ficción o realidad
Invitados: Luis Ospina, Carmen Luz Parot
Modera: Alberto Quiroga
3:30 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
Apoya: Embajada de Chile
El documental es un género en crescendo. Los hay históricos, destinados a rescatar figuras o problemas del olvido, los hay de candente actualidad y los hay paródicos. Nuestros invitados de hoy han filmado documentales muy variados. Carmen Luz Parot, con Estadio Nacional (2001), puso al desnudo la dictadura de Augusto Pinochet. Luis Ospina creó un fuerte oleaje de incertidumbre cuando estrenó hace dos años en este mismo festival Un tigre de papel, una mirada divertida sobre la exótica carrera artística de Pedro Manrique Figueroa. Ambos nos hablarán de su vida y trayectoria.
7v Encuentros cercanos con el pasado (Evento cancelado)
Invitado: Thomas Cahill
Modera: Margarita Valencia
5:15 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Apoya: Editorial Norma
La gente refuerza con frecuencia sus opiniones con la siguiente frase: “como nos lo enseña la historia”. Valéry decía, sin embargo, que “la historia es la ciencia de las cosas que no se repiten”, contradicción implícita que enfatiza lo difícil que es deducir enseñanzas de ella. Por otro lado, sería casi una perogrullada decir que para un líder es preferible conocer la historia que no conocerla. Planteamos este galimatías a un experimentado y heterodoxo explorador de la disciplina, que ha descrito la narración histórica como una suerte de encuentro cercano con la gente del pasado.
8v Por qué la ciencia no tiene sex-appeal
Invitados: Alejandro Gaviria, José Fernando Isaza
Modera: Bruce McMaster
5:15 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
Pese a que la investigación científica produce infinidad de beneficios para todos, pareciera que sus productos y protagonistas no interesan mucho a los medios. No se sabe la razón, pero la ciencia es la gran olvidada en Colombia y esto nos condena aún más al atraso. Hemos planteado este problema al rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y al decano de Economía de la Universidad de los Andes, quienes hablarán con un exitoso banquero de inversión y columnista de la revista Dinero.
9v Cuando la novela y la historia se vigilan
Invitados: Jorge Orlando Melo, Mauricio Vargas
Modera: Pascual Gaviria
5:15 p.m.
Auditorio Jaime Garzón
Al comienzo fueron la historia y la poesía épica. Luego, con timidez, algunos novelistas decidieron llevar a sus personajes a tiempos (y lugares) en los que ellos no habían vivido, y pronto hubo historiadores que se quejaron de la invasión. Sin embargo, los propios historiadores empezaron a abrir su mirada al campo de la vida cotidiana, que en el pasado era exclusivo de los novelistas. Pese a que se leen mutuamente, sigue existiendo desconfianza entre ambas profesiones. Invitamos a un historiador y a un periodista aficionado a la historia a debatir el tema.
10v El fantasma de la ópera
Invitados: Alex Ross
Modera: Martha Senn
7:00 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Apoya: Grupo Penta Distribuidores
Mozart, Verdi, Wagner, para la mayoría de la gente la palabra “ópera” se asocia con compositores que murieron hace muchos años. Por ello hay quien dice que la ópera como género popular murió; otros rechazan esta sentencia. Pusimos el tema a dos conocedores de enfoques muy distintos: un escritor italiano y un crítico americano. Conversará con ellos la destacada mezzosoprano colombiana Martha Senn.
Sábado 27
11s La radio en tiempos autoritarios
Invitado: César Miguel Rondón
11:30 a.m.
Auditorio William Shakespeare
Apoya: Fundación Carolina Colombia
El poder de la radio se siente en casi todas partes. Los micrófonos sirven al mismo tiempo para que tiemble la derecha moderada americana ante los dicterios del extremista multimillonario Rush Limbaugh, como para oír las interminables peroratas del locuaz presidente venezolano. Invitamos a César Miguel Rondón, uno de los radiodifusores más exitosos de América Latina, para que nos dé su particular visión del fenómeno.
12s Los efectos especiales: habla un experto
Invitado: Carlos Argüello
Modera: Ángel Unfried
11:30 a.m.
Auditorio Fanny Mikey
Apoya: Fundación Carolina Colombia
En el cine contemporáneo, en especial en el que sale de Hollywood, hace mucho que existen contadores de historias que no son guionistas. También participan en la trama, pero no son actores de carne y hueso. Nos referimos a quienes diseñan los efectos especiales y demás agregados digitales que aparecen en la versión finalizada de las películas. Hemos invitado a una estrella de este mundo, el gran diseñador centroamericano Carlos Argüello, quien desde su estudio ha sido director de efectos especiales de Las crónicas de Narnia y Armaggedon, entre otras grandes producciones, para que nos hable del tema.
13s Claves en la enseñanza de la escritura creativa
Invitados: Pía Barros, Nelson Fredy Padilla
Modera: Nahum Montt
11:30 a.m.
Auditorio Jaime Garzón
Apoyan: Embajada de Chile, Embajada de México, Ministerio de Cultura-Renata
La experiencia de cien años en la enseñanza de la escritura creativa ya resolvió el enigma: es imposible crear un genio de la literatura como quien arma a Frankenstein. En cambio, sí es posible enseñar a escribir a quien tiene talento, para luego dejarlo que se dé contra las paredes por sí mismo. Para hablar de esta práctica, que está en boga entre nosotros, invitamos a dos autores que han tenido experiencias desde ambos lados de la división: como alumnos y como profesores de escritura creativa.
14s Liturgia poética para un difunto con cara de caballo
Invitados: Gloria Arias, Humberto Dorado, Matías Maldonado, Diego Vélez
2:00 p.m.
Auditorio William Shakespeare
En esta mesa se leerá a varias voces el preludio para una pieza de teatro sobre la vida del poeta Porfirio Barba Jacob. Los autores han recurrido para su escritura, que aún está en proceso, a las investigaciones de Fernando Vallejo y de William Ospina.
15s Un editor cosmopolita
Invitado: Santiago Vallcorba
Modera: Javier Fandiño
2:00 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
Apoya: Embajada de España
Durante buena parte del siglo xx hubo nacionalidades amenazadas, como la catalana, que le forzaron la mano a la literatura. Al mismo tiempo el nacionalismo ha tenido pocos amigos literarios, hasta el punto de que la aversión de los autores del modernismo por él fue casi visceral. Nuestro invitado de hoy, un políglota de formación paneuropea, fue primero editor en catalán y hace diez años lanzó Acantilado, un sello exitoso y cosmopolita que se publica en castellano.
17s La guerra del poder contra el periodismo
Invitados: Carlos Fernando Chamorro, Jon Lee Anderson
Modera: Félix de Bedout
3:45 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Apoya: Fundación Carolina Colombia
Para un mandamás no hay nada más fastidioso que un periodista que no se arrodilla. Por eso mismo, se repiten las persecuciones, con un ingrediente nuevo: la arbitrariedad ha querido ahora vestirse con ropajes leguleyos, so pretexto de que se cobija bajo el manto de la democracia. Nos honra con su visita el hijo del sacrificado Pedro Joaquín Chamorro, enemigo público N° 1 de Daniel Ortega. Alterna con él el gran cronista de The New Yorker, Jon Lee Anderson. Modera un combativo periodista radial.
18s La salsa es la salsa es la salsa
Invitado: César Miguel Rondón
Modera: Mario Jursich
3:45 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
Apoya: Fundación Carolina Colombia
¿O fue? No es fácil que vuelvan los tiempos de Héctor Lavoe y de la Fania en su máximo esplendor pero, al mismo tiempo, de la energía de la salsa también puede decirse que no desaparece, sino que se transforma. ¿En qué? Se lo preguntamos al autor del libro más leído que se ha escrito sobre esta música.
19s Las ciudades y los libros
Invitados: Pía Barros, Carlos Franz, Francisco Suniaga
Modera: Esteban Carlos Mejía
3:45 p.m.
Auditorio Jaime Garzón
Apoya: Embajada de Chile
Muchas veces las ciudades son personajes literarios cruciales. Desde la Dublín de Joyce hasta la Buenos Aires de Borges, pasando por tantas otras, casi podría decirse que a una ciudad le falta algo, que desmerece, si nadie la ha hecho objeto de una ficción famosa. Pedimos a tres escritores, en cuyos libros las ciudades pesan, que nos hablen de este asunto.
21s 40 años de Anagrama
Invitado: Jorge Herralde
Modera: Juan Gabriel Vásquez
5:30 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Apoyan: Embajada de España, Grupo Penta Distribuidores
Pocos discutirían que en la actualidad el catálogo literario de Anagrama es el que lleva la punta en la industria editorial en lengua española. Esto es así por los notables méritos de la editorial y de su fundador, entre los que habría que enfatizar la perseverancia y la tenacidad. Para hablar de los ires y venires de este sello famoso hemos invitado al que mejor puede hablar de ellos: Jorge Herralde. Lo entrevistará uno de los más exitosos escritores jóvenes de Colombia, quien vive justamente en Barcelona, la ciudad donde se edita Anagrama.
22s Vindicación de los placeres: el taco y el insulto
Invitados: Diego Trujillo, Mauricio Vargas
Modera: Jaime Abello
5:30 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
El taco y el insulto no son lo mismo, pero suelen guardar cálida compañía. Algo sugiere que los seres eternamente comedidos mueren más jóvenes. Quizá la sobrecarga constante de los fusibles termine por afectar a los estreñidos de corazón. Nuestros invitados, por el contrario, son unos inveterados lenguaraces.
23s Usos y abusos de la fusión musical
Invitados: Edson Velandia, René Segura
Modera: Iván Benavides
5:30 p.m.
Auditorio Jaime Garzón
Pocas palabras más usadas y abusadas que “fusión”. Aun así, la palabra habla de un hecho incuestionable: cuando dos o más estilos musicales entran a gravitar en la cabeza de algún músico, lo normal es que este músico sufra la influencia de todos ellos. El problema parece residir en cómo evitar lo transitorio y lo efímero de las fusiones. Para hablar de este tema invitamos a las voces líderes de Velandia y la Tigra y de Odio a Botero, que compartirán sus experiencias con Iván Benavides, un veterano músico y productor.
24s Jon Lee Anderson: al rojo vivo
Invitado: Jon Lee Anderson
Modera: Gerardo Reyes
7:15 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Apoya: Fundación Carolina Colombia
Estados Unidos ha exportado desde hace tiempos graves problemas al mundo. Por el camino, sin embargo, también exporta a algunos de los mejores cronistas del periodismo global. Nuestro invitado de hoy es un viejo conocedor de los problemas de América Latina y ha escrito recientemente artículos cruciales sobre Zimbabue e Irán. Jon Lee nos hablará de las extrañas vicisitudes que rodean a un cronista americano que viaja a los epicentros del conflicto.
Domingo 28
25d Caudillos y democracia
Invitados: Carlos Fernando Chamorro, Patricia Lara, Francisco Suniaga
Modera: Alejandro Gaviria
11:30 a.m.
Auditorio William Shakespeare
Los caudillos están en boga en América Latina y nada parece gustarles más que ultrajar la democracia con el argumento de que son sus más esforzados paladines. Se parecen a aquellos violadores de menores que luego quieren pasar por pedagogos. La defensa del frágil pero indispensable sistema democrático tiene que subyacer a cualquier debate ideológico contemporáneo. Invitamos a hablar del tema a varios anticaudillistas caracterizados.
26d El escritor mira desde lejos
Invitados: Carlos Franz, Alan Pauls, Juan Gabriel Vásquez
Modera: Ángel Unfried
11:30 a.m.
Auditorio Fanny Mikey
Apoyan: Grupo Penta Distribuidores, Embajada de Chile
En la literatura hay distancias de distancias. Está el tiempo, que es la distancia que nos separa de la novela histórica, y está la distancia física, o sea el exilio voluntario o forzado. La lejanía deforma pero al mismo tiempo puede aguzar el foco con el que se mira un lugar en el cual alguien ha decidido ubicar una narración. Invitamos a tres escritores a debatir sobre estos temas.
27d Artes de México y el arte popular mexicano
Invitada: Margarita de Orellana
Modera: Mario Jursich
11:30 a.m.
Auditorio Jaime Garzón
Apoya: Embajada de México
Artes de México ha sido una revista crucial a la hora de mostrar el costado sofisticado e inteligente del arte popular mexicano y de los miles de artesanos que lo producen. Esta revista no tiene, que sepamos, verdaderos equivalentes en el resto de América Latina, donde a lo sumo se hacen libros costosos basados en las artesanías, pero en los que nunca se le sigue la pista al fenómeno con la asiduidad, el cuidado y el cariño con que lo hacen en Artes de México. Invitamos a su actual directora para explorar con ella la vigencia de esta singular revista. Hablará con el director de El Malpensante.
28d La risa la pintan calva
Invitados: Eduardo Arias, Luis Ospina, Diego Trujillo
Modera: Pascual Gaviria
2:00 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Los hay que le toman el pelo hasta a una calavera, quizá con el pretexto de que con la risa renace hasta el pelo y se prolonga la vida. O, si no la prolonga, la hace menos tediosa. De otro lado, en Colombia los aguafiestas vienen ganando la partida de tiempo atrás y hay días en que no queda nada para risas. Razón de más para insistir en reír de lo poco ha ido dejando la poda de las tartamudas. Invitamos, para revisar el asunto, a tres practicantes del humor, cada uno con una óptica muy diferente.
29d El periodismo a la sombra del poder
Invitado: Gerardo Reyes
2:00 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
Apoya: Fundación Carolina Colombia
En casi todo el mundo al periodismo le queda muy difícil resistir a las presiones del poder, cuya lógica arrolladora no admite ni siquiera la precaria independencia que alcanzan algunos medios. Por eso, a veces se suprime simple y llanamente la libertad de expresión o, si no, se amenaza y hasta se mata a los periodistas. Este mal está más avanzado de la cuenta en América Latina, y eso tiene efectos. Preguntamos por ellos a un prestigioso periodista colombiano que trabaja en el Nuevo Herald de Miami.
31d Las alternativas a la Guerra Contra las Drogas
Invitado: Ethan Nadelmann
Modera: Ibsen Martínez
3:45 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Apoya: Editorial Norma
La legalización, sí o no: ése podría no ser el dilema. Según muchos analistas, de camino al enigmático final de la insensata política vigente se necesita dar al menos un paso intermedio, que no ha de ser el mismo en todos los países. ¿Qué alternativas se vislumbran para países como México y Colombia, martirizados sobre todo por la violencia y el dinero corruptor de los narcos? Se lo preguntamos a uno de los mayores expertos en este fenómeno en el mundo.
32d El tiempo necesario parala crónica
Invitados: Sergio Dahbar, Marta Orrantia, Alberto Salcedo Ramos
Modera: Jaime Abello
3:45 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
No es que las revistas –aquellos objetos que son para ver más de una vez– se lo estén agradeciendo a la crónica, pero este género periodístico parece ser uno de los pocos que se leen mal en una pantalla. Las revistas impresas en América Latina, a pesar del mucho pecho que sacan, publican pocas crónicas y luchan mucho contra su longitud. Nuestros invitados han visto sus textos en papel con frecuencia o han sido editores de crónicas. Les preguntamos si son optimistas sobre el género y su soporte.
33d Por confirmar
Invitado:
3:45 p.m.
Auditorio Jaime Garzón
Apoya:
Entradilla:
35d El desnudo metafísico de Alessandro Baricco
Invitado: Alessandro Baricco
Modera: Héctor Abad Faciolince
5:30 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Apoya: Grupo Penta Distribuidores
Hablar de técnica literaria parecería casi una contradicción de términos. Sin embargo, la importancia de la destreza artística es tan vieja, al menos, como la novela moderna. Cervantes, sin querer queriendo, inventó un fantasmagórico tránsito entre ficción y realidad que desde entonces fascina por igual a escritores y lectores. Le pedimos a un consumado inventor de enfoques literarios que nos contara sobre su particular manera de abordar la escritura.
36d Vindicación de los placeres: la paja
Invitadas: Jimena Durán Hasbún, Juanita Kremer, Marta Orrantia
Modera: Alberto Ruy-Sánchez
5:30 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
Apoya: Embajada de México
La paja masculina ha tenido mayor despliegue que su contraparte femenina. Esto no significa que las damas mantengan sus manitas en eterna quietud. Ellas también empiezan a los once años, cuando no a los siete. Suena la alarma y dice: ¡en caso de pánico, oprima el botón! Para hablar de ello, invitamos a tres mujeres colombianas, que conversarán sobre el tema con un autor mexicano de inclinaciones peligrosas.
37d La cocina colombiana de dedo parado
Invitado: Julián Estrada Ochoa
Modera: Camilo Jiménez
5:30 p.m.
Auditorio Jaime Garzón
Con el eslogan “cocina colombiana de dedo parado” nuestro invitado promueve su restaurante en las afueras de Medellín. No se trata, sin embargo, de un chef que apenas quiere llenar mesas, sino de un intelectual de la cocina, un investigador de las tradiciones culinarias colombianas que, por ejemplo, ha documentado una inagotable variedad de arepas en el país. Hablará de sus múltiples hallazgos con el editor de El Malpensante.
38d Lo demás es ruido
Invitado: Alex Ross
Modera: Andrés Hoyos
7:15 p.m.
Auditorio William Shakespeare
La llaman “música clásica” por falta de un nombre mejor, y está en supuesta crisis desde hace un siglo. Tal vez lo que sucedió fue que a principios del siglo pasado los sentimientos fueron sometidos en su materia por el brillante látigo de la inteligencia. En el interregno hicieron explosión las músicas populares, en las que nadie fue capaz de prohibir nada. La relación entre ambos fenómenos condujo a una colaboración forzada cuyo balance está por verse. Preguntamos por estos temas al reputado autor del libro The Rest is Noise, reciente finalista del premio Pulitzer, quien es escritor de planta de The New Yorker.
Lunes 29
39l La televisión ya no es la caja boba
Invitados: Andrés Burgos, Jorge Carrión, David Melo
Modera: Alberto Quiroga
10:30 a.m.
Auditorio Fanny Mikey
Durante décadas considerada la caja boba, la televisión últimamente ha reconfigurado la narración audiovisual, maltratando por el camino las certidumbres de la ficción cinematográfica, quizá para siempre. Lo que cambió, aparte del tamaño y la definición de las pantallas, fue que en ellas ahora salen series como Los Soprano, Six Feet Under y The Wire. Invitamos a un promotor oficial del cine y a dos fanáticos comprobados de la nueva televisión a discutir sobre los efectos y perspectivas de esta última.
40l Retratando
Invitado: Vasco Szinetar
Modera: Camilo Jiménez
10:30 a.m.
Auditorio Jaime Garzón
Apoyan: Fundación Carolina Colombia, Asa Fototaller
Algunos autores, como J. D. Salinger o Thomas Pynchon, no se dejan retratar. Otros, en cambio, vivieron en parte para ser retratados, como Susan Sontag, quien pasó buena parte de su vida al lado de la gran fotógrafa Annie Leibovitz. En la mitad está el resto de los mortales que se dedican a escribir y que adquieren en el proceso algún renombre. Nuestro invitado de hoy ha estado fotografiando escritores desde hace décadas y por el camino ha innovado en este difícil subgénero de la fotografía, con series como “Frente al espejo” y “Cachete con cachete”.
41l Adolfo Pacheco: un juglar de la tierra de la hamaca
Invitado: Adolfo Pacheco
Modera: Alberto Salcedo Ramos
12:15 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Ahora que acaba de morir Rafael Escalona se hace más urgente conversar con los escasos juglares de otros tiempos que nos van quedando en Colombia. El sanjacintero Pacheco es autor de “La hamaca grande”, una canción por la que García Márquez alguna vez dijo que cambiaría Cien años de soledad. Su versatilidad lo ha llevado a componer vallenatos, cumbias y porros. Alberto Salcedo Ramos, el veterano cronista que casi se ha especializado en conversar con músicos y con deportistas, explorará con él los cambios en el paisaje, en las temáticas y en la vida de los músicos populares colombianos.
42l Biblioburro: un homenaje involuntario a Sancho Panza
Invitado: Luis Humberto Soriano
Modera: Margarita Valencia
12:15 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
¿Otra vez un burro con importancia libresca, como el que cargaba al sentencioso escudero de don Quijote? Pues sí, en los alrededores de Ariguaní, en el departamento del Magdalena, más exactamente en el corregimiento de La Gloria, Luis Humberto Soriano montó una pequeña biblioteca encima de Alfa y de Beto, sus dos burros, y se fue a recorrer las veredas a ver qué quería leer la gente. Bautizó a su empresa con el nombre de Biblioburro. Traemos a Soriano hasta Bogotá para que nos cuente sobre las preferencias que hay allá en sus montañas y sobre lo que le dicen sobre su utópica carga. Nota: se reciben donaciones selectas para el Biblioburro.
43l Petróleo maldito
Invitado: Ibsen Martínez
Modera: Bruce McMaster
12:15 p.m.
Auditorio Jaime Garzón
Apoya: Editorial Norma
Parece raro que un recurso natural como el petróleo pueda producir al mismo tiempo tanto dinero y tantas calamidades. ¿Cuáles son los elementos determinantes que a estas alturas indican que una nueva potencia petrolera, digamos Brasil, va a tomar por buen o mal camino? Se lo preguntamos a un experto que nació y vive en Venezuela, un país donde el petróleo no se dejó sembrar, como proponía Arturo Uslar Pietri, y ha sido una suerte de recurso maldito.
44l Una conferencia para chelo
Invitado: Carlos Prieto
Modera: Bernardo Hoyos
2:30 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Apoya: Embajada de México
Los violonchelistas no son como los demás mortales. Suelen viajar siempre acompañados de su instrumento en el asiento de al lado en el avión, lo que los diferencia incluso del resto de los músicos, que son más desprendidos. Y si, de ñapa, el violonchelo con el que se viaja es un Stradivarius y el violonchelista es autor de variados y exitosos libros, la singularidad se acentúa todavía más. Carlos Prieto hablará de su fértil dualidad de violonchelista escritor o de escritor violonchelista con el director de la emisora cultural hjut.
45l Caparrós novelista
Invitado: Martín Caparrós
Modera: Mario Jursich
2:30 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
Apoya: Grupo Penta Distribuidores
Pasar del periodismo a la literatura puede implicar un salto mortal. En ambos territorios es preciso escribir con gracia y agudeza, pero casi todo lo demás es potencialmente diferente: el cronista debe seducir a la gente para que le cuente la verdad y luego dar forma al resultado, mientras que el novelista no puede seducir a nadie de antemano ni parte de una verdad literaria ya sabida. Nuestro invitado de hoy ha dado varias veces el salto de ida y de regreso. Hablará de su faceta literaria con el director de El Malpensante.
47l La revolución electrónica del periodismo
Invitados: Sergio Dahbar Jean-François Fogel
Modera: Camilo Jiménez
4:15 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Aunque los balances financieros de los grandes diarios del mundo han empeorado, paradójicamente nunca han tenido tantos lectores como los que tienen hoy a través de sus ediciones electrónicas. Pero lo que buscan o encuentran estos lectores en el ciberespacio cambia día a día, hasta el punto de que no se sabe muy bien en qué mundo virtual se inscriben realmente los viejos medios. Y de las redacciones, ni hablar: pasan por cambios irreversibles en su organización. Para discutir sobre este fenómeno que nos afecta a todos, hemos invitado a un periodista francés, pionero en la materia, y a un editor de larga experiencia en Venezuela. Hablarán con el editor de El Malpensante.
48l El conflicto entre la política y la literatura
Invitados: Alan Pauls, Alberto Ruy-Sánchez, Juan Gabriel Vásquez
Modera: Andrés Hoyos
4:15 p.m.
Auditorio Fanny Mikey
Apoyan: Embajada de México, Grupo Penta Distribuidores
Es muy común que los escritores cometan graves errores cuando quieren participar en la política activa. De otro lado, el trato de la política como parte de la materia literaria solía derivar con facilidad hacia recetas listas para hornear, confeccionadas por algún comisario. Hoy, aparte de que ya nadie parece creer en soluciones políticas por libreto, ha habido nuevos desarrollos que quizás conduzcan a amalgamas algo más hospitalarias entre política y literatura. Invitamos a tres autores latinoamericanos contemporáneos a discutir este tema.
50l Homenaje a Fanny Mikey
Invitados: Humberto Dorado, Dora Franco
Modera: Manuel José Álvarez
6:00 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Apoya: fitd
Hasta su muerte el año pasado, Fanny Mikey fue la más importante gestora cultural del país. Fundó el famoso Festival Iberoamericano de Teatro, cuyo inmenso éxito impulsó el fenómeno festivalístico que tanta alegría da a la gente. Su ubicuo pelo rojo se volvió sinónimo de malpensantía, y como nuestro festival le gustaba mucho, decidimos hacerle un homenaje. Hablan quienes la conocieron bien.
Clausura: Al rojo vivo
8:00 p.m.
Auditorio William Shakespeare
Talleres Hotel Radisson
Jueves 25
1tjReportería en zonas de conflicto
Tallerista: Jon Lee Anderson
9:00 a.m. - 1:00 p.m.
Salón 1
Apoya: Fundación Carolina Colombia
La reportería que se ejerce en las zonas de conflicto no obedece a las mismas reglas que rigen para el periodismo que se practica en ambientes normales. El tallerista, que casi se ha especializado en viajar a algunos de los puntos más candentes del mundo desde hace décadas, revisará con los participantes justamente esta modalidad de la profesión, que se desarrolla bajo intensa presión.
2tjDiseño gráfico y animación digital
Tallerista: Carlos Argüello
9:00 a.m. - 1:00 p.m.
Salón 2
Apoya: Fundación Carolina Colombia
En el mundo contemporáneo, crisis o no crisis, se vive una explosión en el uso de imágenes digitales, muy en particular en el cine de Hollywood y en la televisión por cable. El tallerista ha participado en grandes producciones y examinará con los participantes los últimos desarrollos en las aplicaciones digitales al mundo de la imagen.
Viernes 26
1tvLa edición de revistas
Tallerista: Margarita de Orellana
9:00 a.m. - 1:00 p.m.
Salón 1
Apoya: Embajada de México
Hacer una revista, sobre todo una revista refinada, es mucho más dispendioso de lo que los lectores piensan. El buen editor, claro, es aquel cuyo trabajo no se nota tanto. La tallerista es experta en la materia y compartirá con los participantes su larga trayectoria como editora de revistas.
2tv Periodismo electrónico
Tallerista: Jean-François Fogel
9:00 a.m. - 1:00 p.m.
Salón 2
Aunque el periodismo electrónico se halla apenas en formación, promete cambiar para siempre el ejercicio de esta profesión indispensable. El tallerista ha participado en el lanzamiento de la página web del periódico francés Le Monde y es desde hace mucho tiempo uno de los consultores en la materia para la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (fnpi). Pasará revista a los desarrollos claves del periodismo electrónico en los últimos tiempos.
Recitales de poesía
Sábado 27
16sPrimer recital de poesía
Invitados: Ramón Cote Baraibar, Luz Mary Giraldo,
Darío Jaramillo Agudelo, William Ospina
2:00 p.m. • Zona de Poesía
20sSegundo recital de poesía
Invitados: Piedad Bonnett, Gustavo Adolfo Garcés, Nicolás Suescún
3:45 p.m. • Zona de Poesía
Domingo 28
30dTercer recital de poesía
Invitados: Luis Fernando Afanador, Juan Manuel Roca, Maruja Vieira
2:00 p.m. • Zona de Poesía
34d Cuarto recital de poesía
Invitados: Jorge Cadavid, Renata Durán, John Galán Casanova
3:45 p.m. • Zona de Poesía
Lunes 29
46lQuinto recital de poesía
Invitados: Jotamario Arbeláez, Rafael del Castillo, Hernán Vargascarreño
2:30 p.m. • Zona de Poesía
49l Sexto recital de poesía
Invitados: Federico Díaz-Granados, Juan Felipe Robledo, Álvaro Rodríguez
4:15 p.m. • Zona de Poesía